• Cotizaciones
    domingo 20 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una agencia mexicana calificó por primera vez a Uruguay

    HR Ratings le asignó notas de capacidad “aceptable de pago”; prevé una mejora fiscal y una reducción del ratio de deuda del país tras un deterioro en 2023

    El gobierno uruguayo contrata el servicio de calificación de riesgo de su deuda soberana de las cuatro agencias —aunque no informa cuánto paga por eso—, pero recientemente tuvo una evaluación, no pedida, de una quinta calificadora.

    HR Ratings de México, una calificadora registrada ante la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos, le asignó recientemente a la deuda pública uruguaya la calificación de largo plazo de “A­­—” con perspectiva “estable” y “2” de corto plazo, que indican una “capacidad aceptable para el pago oportuno”. El informe aclara que esta evaluación no fue solicitada por el gobierno uruguayo.

    En 2023, las cuentas públicas del gobierno central tendrían un mayor déficit debido a gastos corrientes superiores al nivel de recaudación. Pero el balance primario —sin considerar los intereses de deuda— se irá reduciendo de forma gradual en los siguientes años, afirma. La “trayectoria descendente se mantendrá a lo largo del periodo de proyección, con un déficit primario promedio de 2026 a 2030 de 0,5% del PIB”, asegura la agencia mexicana. Otro factor que influirá, según su análisis, serán “los beneficios proyectados en el nuevo sistema previsional común” surgido de la reforma jubilatoria, que entre otras cosas sube la edad de retiro a 65 años.

    El resultado fiscal global “se verá presionado por los altos niveles de costo de interés que mantiene Uruguay”, que se mantendrían cercanos a 2,0% del Producto en el horizonte de proyección, “presionando de manera significativa el balance financiero, que en 2023 se ubicaría con un déficit de 3,7% del PIB, descendiendo a 3,4% en 2024 y 3,2% en 2025. Para el último periodo de proyección, el balance financiero registraría un déficit de 2,3%”.

    El nivel de deuda “podría ir disminuyendo en el largo plazo debido a una tendencia descendente en el nivel del déficit primario, lo que mitiga al costo financiero, relativamente estable. Adicionalmente, el crecimiento del PIB alcanzaría un nivel promedio en el mediano y largo plazo de 2,0%, lo que consideramos positivo, dada la ausencia del crecimiento poblacional, por lo que el país tendría un efecto positivo en el PIB per cápita”, evalúa HR Ratings. Estima que el nivel de deuda neta se ubicará en 51,9% del PIB al terminar este año y crecería a 52,4% en 2024 para después bajar hasta 2030 (a 47,9% del PBI).

    Al comentar los factores con potencial de deteriorar la nota de riesgo de Uruguay, HR Rating asegura que un nivel de endeudamiento neto por encima de 60% del PBI en el corto y mediano plazo “podría presionar fuertemente a una reducción en la calificación”. También influiría en igual sentido un eventual mayor costo financiero: “Un entorno macroeconómico en el que las presiones inflacionarias muestren nuevamente un alza en los próximos periodos podría provocar un crecimiento en la tasa de interés. Lo anterior presionaría el comportamiento fiscal del soberano, por lo que impactaría de forma negativa su calificación”.