• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una parte de la clase media es vulnerable a caer en la pobreza

    “Una crisis, un shock menor”, puede hacer pasar a esos hogares a la clase baja, advirtió una investigadora

    En la campaña con miras al último domingo de octubre de 2014, el Partido Independiente (PI) divulgó un aviso con las “desventuras de Juan Clasemedia”. Allí, Juan, decía que lo aplastaban con los impuestos, hablaba de los problemas de seguridad o de las demoras para conseguir hora para ser atendido por un doctor. Por eso recomendaba “cambiar” y votar por el PI. De inmediato, surgió un video de una militante del Frente Amplio, “María Clasemedia”, que defendía la gestión de José Mujica.

    Este tipo de debate no era nuevo. A lo largo de los años la discusión política en torno a la clase media aparece en los discursos. Por ejemplo, la reforma tributaria del primer gobierno de Tabaré Vázquez trajo quejas desde los partidos de oposición porque, decían, se afectaba a la clase media.

    Mientras, organismos internacionales y la academia local empezaron a prestar atención a ese sector de la población que fue expandiéndose en los últimos años en Uruguay y la región, cuando la economía creció con vigor. Una nueva investigación estimó que ocho de cada diez hogares uruguayos no son ni ricos ni pobres. ¿Pero eso significa que son de clase media? No exactamente. Solo el 30% de lo que podría considerarse en esa categoría está “consolidado”, mientras que el 50% restante tiene una situación media o vulnerable. 

    Ese grupo medio-vulnerable tiene problemas de rezago en educación o de precariedad laboral, por lo que está latente para muchos caer de vuelta en la pobreza. Si viene una crisis, algunos de estos hogares “no tendrán capacidad de resistir”, afirmó Helena Rovner, quien junto a la economista Fedora Carbajal presentó el martes 23 el documento “Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad”, una investigación impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

    Las autoras explicaron que una parte de la “clase media”, si bien no es pobre, tiene “muchos indicadores” que lo acercan a esa categoría.

    Según el trabajo, 82,3% de la población uruguaya no es ni pobre ni rica, 9,6% es pobre y 8,1% es rica. Si se toman en cuenta los ingresos de cada hogar, pobre es aquel hogar que tiene ingresos por debajo de los U$S 8 per cápita y por día; el estrato “medio-vulnerable” va hasta los U$S 23 y el alto supera los U$S 50 diarios. 

    Dentro de la clase media, solo 30% se lo considera consolidado en esa categoría. Del resto, 32% se encuentra en situación media y 20% es vulnerable.

    En el trabajo se presenta la evolución de los principales grupos sociales desde 1992 a 2012. Los pobres pasaron del 21,7% al inicio del período a 29,8% en 2006, y luego bajaron a 9,6% en 2012.

    Carbajal indicó que a lo largo de esos 20 años la composición de grupos fue “bastante estable” y que recién se modificó en el último año, cuando se registra una caída en el nivel de pobreza y un aumento en los estratos medios y altos.

    La salida de gente de la pobreza genera “un nuevo foco” para las políticas públicas, dijo Rovner. La politóloga señaló que “no está la tarea cumplida”, porque hay un grupo que está en situación vulnerable: “ante una crisis, un shock menor, se caen”.

    ¿Por qué la clase media?

    Las investigadoras afirmaron que generalmente los estudios se centran en la pobreza, pero ahora es momento de explorar la situación de los estratos medios. “¿Por que focalizar en la clase media? Existen varias teorías que señalan que la consolidación de la clase media termina beneficiando al resto de la sociedad”, sostuvo Rovner. Son los de la clase media los que “reclaman por sus derechos”, agregó.

    En la investigación se analizó la trayectoria de los hogares según la educación, la vivienda y el trabajo.

    Las autoras concluyen que se “advierten ciertas diferencias que persisten en términos de educación”. Y explican que la brecha entre el grupo de altos ingresos y el que está en situación de pobreza “no parece haberse reducido y se ubica en alrededor de siete años” de estudios. 

    En cuanto a la vivienda, la precariedad es algo que padecen casi exclusivamente los hogares pobres, mientras que la propiedad se ha reducido con el tiempo para todos los grupos sociales y hubo relativa estabilidad en la brecha de acceso a la tenencia.

    Respecto al trabajo, los hogares pobres y de clase media vulnerable “parece ser más sensible a los shocks” ya que para estos las tasas de ocupación y desocupación muestran mayores variaciones que en el resto de los grupos sociales.

    En la investigación también se analizó cómo se perciben las personas cuando se les pregunta a qué clase pertenecen a partir del informe de Latinobarómetro (una investigación que se realiza en toda América Latina) de entre 2000 y 2010, y una encuesta de Equipos de ese último año. Alrededor de ocho de cada 10 entrevistados se autoclasifican como pertenecientes a un hogar de clase o estrato medio. Según los datos de opinión pública, la mayor disparidad entre la autopercepción y la ubicación “real” en la distribución se observa en el grupo de vulnerables, en el que de cada 10 entrevistados aproximadamente cuatro se consideran del estrato bajo y cinco del estrato medio (mientras que solo 1% se considera de clase alta). 

    En 2004, siete de cada diez se identificaba en la clase media. En tanto, entre 2004 y 2010, los mayores saltos en cuanto a cantidad de personas que se auto-identifican como clase media se dio en Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela, es decir “países con importantes movimientos en materia de redistribución de ingresos y desarrollo humano” en el período.

    En base al trabajo de Equipos, se analizó la visión sobre la redistribución y la justicia social. El grupo clasificado como de estrato medio-vulnerable es el “más crítico sobre la estructura de oportunidades para la movilidad social”.  

    El 48% de quienes se encuentran en la categoría medio-vulnerable está de acuerdo con la frase “las personas pobres son pobres porque no tienen oportunidades”. El 75% de ese grupo entiende que es “responsabilidad del gobierno reducir las diferencias de ingreso y un 68% dice que las personas con altos ingresos deben pagar proporcionalmente más impuestos. El 69% del sector alto comparte esa visión.

    Llamativamente, más de un tercio de los de ingresos superiores y bajos (39% y 42%, respectivamente) se muestran de acuerdo con la frase “los impuestos en Uruguay para aquellos con altos ingresos ya son altos”.