En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los controles de capitales “no son irrelevantes como argumentan quienes los rechazan, pero tampoco tan influyentes como señalan muchos de sus defensores. Más bien, constituyen un elemento adicional dentro de la caja de herramientas macroeconómicas contracíclicas que deben complementar la política monetaria, fiscal y la regulación prudencial en los países, así como la política cambiaria”, afirma el experto Eduardo Levy Yeyati en una publicación hecha por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Otras instituciones, como el Fondo Monetario Internacional, abandonaron en años recientes su postura contraria al control de capitales y recomendaron explícitamente a algunos países latinoamericanos utilizar ese tipo de herramientas.
La combinación de mejores fundamentos macroeconómicos en América Latina, una gran abundancia de fondos e incertidumbre en torno a las economías desarrolladas y tasas de interés históricamente bajas, estimuló el arribo de flujos elevados de capitales hacia varios países de esta región. Si bien eso puede favorecer la inversión y el crecimiento económico, también puede contribuir a apreciar el valor de las monedas locales nominales y reales, perjudicando su competitividad comercial y la diversificación de la estructura productiva, afirma Levy Yeyati.
Frente a eso, varios gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para reducir la volatilidad del tipo de cambio nominal y disminuir la posible exposición a la eventual reversión de los flujos financieros.
Chile, por ejemplo, dispuso desde fines de 2010 un aumento paulatino del límite máximo de inversión en el exterior de los fondos de pensiones, hasta un 80%. En Perú se tomaron medidas similares, mientras que en Brasil fue subido el impuesto a las operaciones financieras sobre las inversiones extranjeras en instrumentos de renta fija, así como el impuesto sobre los depósitos de margen en los mercados de futuros. Otros instrumentos utilizados han sido mayores depósitos que los bancos comerciales deben mantener inmovilizados (encajes), por ejemplo en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
El experto afirma que la manera más sencilla y natural de medir el efecto de los controles de capitales es a través de las desviaciones de la paridad cubierta de tasas de interés, esto es, la distancia entre el diferencial de tasas de interés y el descuento forward (o sea, el carry en moneda local que reciben los inversionistas internacionales). Los controles son efectivos porque introducen un peaje al tránsito de entrada y salida de los flujos al mercado doméstico. Su efectividad depende de la tarifa del peaje y el volumen del tránsito.