En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mientras avanza con los trabajos iniciales vinculados al posible tratado de libre comercio (TLC) con China, el gobierno de Luis Lacalle Pou considera que recibió de Brasil una señal que le da margen para seguir adelante. En una reunión que mantuvieron el lunes los cancilleres Francisco Bustillo y Carlos Alberto França, el ministro brasileño transmitió que su país no apoyará ni se opondrá en público a las negociaciones bilaterales con el gigante asiático, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Con Brasil nos une la voluntad de seguir trabajando en la consolidación del Mercosur como plataforma conjunta de inserción internacional en un contexto mundial competitivo”, tuiteó el ministro argentino ese 8 de octubre.
Los dos gobiernos alcanzaron un acuerdo sobre la rebaja del 10% del Arancel Externo Común (AEC), una prioridad para Brasil.
En la conferencia de prensa posterior a la reunión, Cafiero destacó que para Brasil, Argentina es “prioridad” y mencionó como uno de los ejes de la conversación la complementación energética y la posibilidad de que Brasil pueda recibir en el futuro gas natural de la reserva argentina de Vaca Muerta.
El encuentro de França con Bustillo provocó muchos menos comunicados públicos.
“Los ministros coincidieron en la importancia de modernizar el Mercosur”, tuiteó la cuenta de Itamaraty. Y luego añadió: “Además de las prioridades de la Presidencia brasileña para la integración regional, examinaron la evolución de los principales temas de la densa agenda bilateral, como la integración física, la cooperación fronteriza y la reapertura de fronteras en el contexto de la pandemia”.
El comunicado de Uruguay era aún más escueto. “En el encuentro se abordaron los temas que en la actualidad hacen al escenario internacional en su conjunto, a la región y al Mercosur, así como la agenda bilateral”.
Así, la Cancillería uruguaya evitó pronunciarse sobre la rebaja del AEC negociada por Brasil y Argentina, la cual requiere unanimidad de sus miembros y fue apoyada de manera explícita por Paraguay mediante un comunicado de prensa.
Meses atrás y en acuerdo con Brasil, Uruguay había propuesto una flexibilización de la agenda exterior del Mercosur y la había atado a la rebaja del AEC
El contenido de la reunión llegó a unos pocos integrantes del gobierno, de acuerdo con las consultas de Búsqueda.
En el encuentro, según las fuentes, França transmitió que su país no se expresará ni a favor ni en contra de la decisión de Uruguay de negociar un acuerdo con China.
Bustillo dijo a su par brasileño que Uruguay tiene decidido seguir adelante “ya sea con o sin esa flexibilización”, como lo está haciendo actualmente con China, según El Observador.
Si bien el gobierno de Luis Lacalle Pou había conseguido un respaldo explícito del ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, para avanzar con China, Itamaraty siempre ha sido más fría con ese tema.
Fue una “muy buena reunión” con França y “seguimos trabajando juntos”, resumió una fuente.
Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto Mauricio Zina / adhocFOTOS
Antes de fin de año
El Palacio Santos, además de recibir al diplomático de Brasil, fue sede en los últimos días de varias reuniones vinculadas al tema China.
Cancillería organizó una ronda de reuniones para conversar con distintas gremiales, entre ellas la Asociación Rural, la Cámara de Industrias, la Cámara de Industrias Frigoríficas, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, porque considera que son “sectores relevantes” a tener en cuenta en una negociación, relataron a Búsqueda fuentes empresariales.
El martes fue el turno de las autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales, que fueron acompañadas de representantes sectores como la pesca y la construcción.
Los encuentros son liderados por el coordinador del equipo negociador y mano derecha de Bustillo, el embajador Fernando López Fabregat, y su alterno, el economista del Ministerio de Economía Juan Labraga. También participó el director para Asuntos de Integración y Mercosur, Enrique Delgado.
Los funcionarios del gobierno explicaron que son reuniones preparatorias para relevar información a fin de realizar un estudio de prefactibilidad de cara a un eventual TLC con China, dijo a Búsqueda el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Juan Martínez.
La Cancillería les pidió que cada sector a la “brevedad posible” —con un plazo máximo de un mes— plantee con datos sus “debilidades” y “fortalezas”. Además, solicitó que informen qué plazo o cláusulas de transiciones precisarían aquellos sectores más sensibles para “reconvertirse” en caso de que se firmase el acuerdo, informó Martínez. El gobierno también quiere saber cuáles entienden los empresarios que deberían ser las “excepcionalidades” que tendría que poner a consideración de su contraparte china para que un acuerdo no golpee demasiado.
Los negociadores uruguayos dijeron que la idea es tener el estudio de prefactibilidad “este año”, lo cual para los “tiempos diplomáticos” es muy breve.