• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay es el “país del año” para “The Economist” por el matrimonio gay, la legalización de la marihuana y la “franqueza” del presidente

    El matrimonio homosexual es una política que incrementa “la suma global de felicidad humana sin ningún costo financiero”. La legalización de la droga puede reducir “drásticamente” la violencia de los narcotraficantes. Por esas medidas y por la “franqueza” del presidente José Mujica, la revista inglesa “The Economist” nombró ayer miércoles a Uruguay como “el país del año”.

    La prestigiosa publicación, una de las más reconocidas del mundo, decidió otorgar ese premio por primera vez en su historia. En el artículo que publicó al respecto analiza qué criterios podrían haber tomado en cuenta. Si se hubieran centrado en el PBI, dice, podrían haber elegido a Sudán, que creció 30%, pero en parte por una reducción drástica del 55% el año anterior. O podrían haber seleccionado a países que hayan sobrevivido a la crisis, como Irlanda o Estonia, que mantuvieron a raya la deuda, pero “no todo triunfo se refleja en el balance de pagos de un país”.

    “Cuando otras publicaciones hacen este tipo de ejercicio, pero para individuos, ellos generalmente premian el impacto más que la virtud. Pero terminan nominando gente como Vladimir Putin, Ayatollah Khomeini o, en 1938, Adolf Hitler. Adaptando esa lógica de realpolitik, podríamos elegir la Siria de Bashar Assad (...). Alternativamente, aplicando el principio hipocrático al arte de gobernar, podríamos sugerir un país del que no hayan emanado reportes de daño o excitación. Kiribati parece haber tenido un año tranquilo”, dice el artículo.

    “Pero los logros que más merecen mención, creemos, son las reformas rupturistas que no solo mejoran a una sola nación sino que, si son emuladas, podrían beneficiar al mundo. El matrimonio gay es una de esas políticas que incrementan la suma global de felicidad humana sin ningún costo financiero. Muchos países lo han implementado en 2013 —incluyendo Uruguay, que también, en forma única, aprobó una ley para legalizar y regular la producción, venta y consumo de cannabis. Ese es un cambio tan obviamente sensato, apretar a los bandidos y permitir a las autoridades concentrarse en crímenes más graves, que ningún otro país lo ha hecho. Si otros lo imitaran, y otros narcóticos fueran incluidos, el daño que ese tipo de drogas inflingen al mundo sería drásticamente reducido”, opinó la revista.

    “Mejor todavía, el hombre en lo alto, el presidente José Mujica, es admirablemente humilde —agregó—. Con inusual franqueza para un político, se refirió a la nueva ley como un experimento. Vive en una humilde casa de campo, conduce él mismo al trabajo en un Volkswagen Beetle y vuela en clase económica. Modesto pero audaz, liberal y amante de la diversión, Uruguay es nuestro país del año. ¡Felicitaciones!”.

    Reacciones.

    ¿Cómo ven los precandidatos presidenciales opositores ese nombramiento?

    El precandidato blanco Luis Lacalle Pou opinó que, pese a que no comparte los “fundamentos” por los cuales Uruguay fue elegido, se “alegra” de que el país “haya sido considerado” por la revista internacional.

    El senador Jorge Larrañaga, líder en las encuestas de la interna del Partido Nacional, prefirió no opinar sobre el tema.

    Pedro Bordaberry, precandidato del Partido Colorado, dijo que “se aprueba que se esté experimentando el camino de legalizar la producción, distribución y suministro de droga y por eso se nombra a Uruguay como el país del año”.

    “Hoy le dan un premio a Mujica, pero el experimento de laboratorio es con los uruguayos todos y sus consecuencias, si no son buenas, también”, sostuvo.

    “Quisiera que Uruguay fuera elegido ‘País del Año’ por su apuesta a la educación de sus jóvenes, su seguridad o las oportunidades que brinda”, expresó en la red social Twitter el presidenciable colorado José Amorín.

    Pablo Mieres, presidente del Partido Independiente, dijo que hay “un problema de ilusión óptica” con el artículo. “Se mira de lejos y se destacan algunas aristas que en realidad son poco relevantes cuando uno tiene que evaluar el país en su conjunto. Porque si hubieran puesto el foco en la educación habrían puesto que Uruguay está muy lejos de ser el país del año, más bien todo lo contrario”, comentó.

    Mieres dijo que la “austeridad de Mujica llama la atención e impacta” pero él prefiere “un gobierno austero a tener un presidente austero” y, en su opinión, “el gobierno no es nada austero”.