• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay está “empezando a destacar” en el tráfico internacional de cocaína, sostiene la Oficina de Drogas de las Naciones Unidas

    El informe anual del organismo advierte que el país se estableció como un nuevo punto de salida hacia Europa y África Occidental

    Las últimas incautaciones de megacargamentos de cocaína con conexión uruguaya no pasaron desapercibidas a escala mundial. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) afirmó que los decomisos muestran a Uruguay ya posicionado en el mapa del narcotráfico ante el debilitamiento de otras vías regionales, tradicionalmente más transitadas y hoy menos utilizadas por cuestiones políticas y de seguridad.

    , regenerado3

    “Los traficantes de cocaína han variado sus rutas y siguen adoptando nuevas prácticas comerciales con puntos de salida alternativos para la cocaína traficada desde América del Sur hacia Europa y África Occidental”, indica el Informe Mundial sobre las Drogas 2020, un documento anual que elabora la Unodc para analizar las tendencias globales de comercio y consumo de droga. “Venezuela fue en su momento un importante punto de salida, pero pasó a un segundo plano debido a la inestabilidad política. Si bien Brasil sigue siendo un importante país de tránsito —e incluso podría desempeñar un papel cada vez mayor debido a su infraestructura— al mismo tiempo también están surgiendo nuevos países de salida”, agrega el documento, que menciona específicamente que “Uruguay parecería estar empezando a destacar”.

    La afirmación se basa principalmente en las dos operaciones que a fines de 2019 permitieron incautar alrededor de 9.000 kilos de cocaína destinados a África, como presunta escala previa al mercado europeo. En diciembre las autoridades confiscaron un cargamento de 4.400 kilos de droga en el puerto de Montevideo y posteriormente otros 2.000 kilos en un establecimiento rural; ambos tenían como responsable a un empresario sojero que pretendía enviar el producto a Togo. En noviembre se detuvo otra carga de cocaína en el puerto capitalino, esta vez con 101 bolsos de 3.000 kilos camuflados como arroz dentro de un contenedor con rumbo a Benin.

    La mención específica de Uruguay como salida del narcotráfico internacional es una novedad en los estudios de las Naciones Unidas. El año pasado el mismo informe alertaba que la cocaína era objeto de comercio constante desde América del Sur a América del Norte y Europa Occidental y Central, pero señalaba entre los países de origen, tránsito y destino a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

    Más allá del papel que Uruguay y su principal puerto jugaron en la industria global de cocaína el año pasado, la Unodc indicó que las vías de comercio alternativas y el uso de barcos son dos elementos en los que las organizaciones criminales también se apoyaron este año a causa de la pandemia. “Es posible que los traficantes tengan que encontrar nuevas rutas y métodos, ya que las restricciones a los viajes les impiden cruzar fronteras. La reducción del tráfico aéreo y terrestre debido a las restricciones impuestas con motivo del Covid-19 podría haber dado lugar a un aumento del tráfico marítimo, que entraña un menor riesgo de interceptación y ofrece la posibilidad de transportar cantidades mayores que por tierra o aire. Recientemente se ha tenido conocimiento de remesas directas de cocaína que han llegado a Europa por mar procedentes de América del Sur”.

    Cannabis.

    El informe de las Naciones Unidas, difundido en Viena el jueves 25 de junio, se enfoca en los diferentes tipos de drogas —mayormente ilegales en todo el mundo— y las conductas tanto de sus productores y distribuidores como de sus consumidores. El análisis sobre Uruguay es más profundo respecto a la marihuana, donde los indicadores muestran que el consumo viene en aumento desde 2011.

    “El mercado del cannabis debe vigilarse estrechamente”, afirma respecto a Uruguay, Canadá y las 11 jurisdicciones de Estados Unidos que permiten la fabricación de productos del cannabis para fines no médicos. “Un aspecto en el debate sobre el cannabis es la creciente influencia y las inversiones de las grandes empresas, especialmente del sector del tabaco y el alcohol, que están invirtiendo en la industria del cannabis en América del Norte. Esa situación suscita preocupación ante la posibilidad de que, en vista de la rapidez con que está aumentando la demanda de cannabis no médico, sean los ingresos y beneficios los que marquen la trayectoria de la industria del cannabis no médico, en lugar de las consideraciones de salud pública”, dice el informe, que alienta a realizar un seguimiento a largo plazo de indicadores de salud pública, seguridad y justicia penal en los lugares donde la marihuana está regulada.