En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El deterioro en las condiciones monetarias, para la contratación de personal y los negocios en Uruguay contrarrestó las mejoras en las áreas fiscal y en materia de corrupción. Eso determinó un ligero descenso —de 69,9 a 69,7— en la puntuación que recibe el país por su libertad económica, según el índice que elaboran la Fundación Heritage y el diario “The Wall Street Journal”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con una puntuación de 89,3 en un máximo de 100, Hong Kong encabeza la nómina de 185 países; le siguen Singapur (88), Australia (82,6), Nueva Zelanda (81,4) y Suiza (81). Son los únicos categorizados como “libres” en términos económicos.
Canadá (79,4), Chile (79), Estados Unidos (76), Reino Unido (74,8) y Finlandia (74) están, por ejemplo, en la categoría de países “mayormente libres”.
La calificación surge de promediar la puntuación asignada a cuatro pilares que engloban 10 variables relacionadas con la libertad económica y se basa en teorías desarrolladas por el economista Adam Smith: regulación (derechos de propiedad y corrupción), limitaciones del gobierno (libertad fiscal y gasto presupuestal), eficiencia regulatoria (libertad en los negocios, laboral y monetaria) y apertura de mercados (libertad de comercio, de inversión y financiera). La última edición del ranking publicada el jueves 10 tiene en cuenta información del segundo semestre de 2011 y el primero de 2012.
Uruguay.
“Los fundamentos de la libertad económica son los más fuertes en la región y son sólidos en comparación con otros países del mundo”, destacó la Fundación Heritage y “The Wall Street Journal” al comentar el nuevo índice.
“A pesar del difícil entorno económico mundial, en los últimos cinco años Uruguay ha recuperado la inversión extranjera a los niveles anteriores a la crisis (de 2002) y ha logrado tasas de crecimiento anual promedio de más de 6%”, destacan. El régimen de inversión en el país es “relativamente eficiente”, añaden.
Señalan que un “entorno regulatorio razonable y las políticas de apoyo al comercio y la inversión mundiales fortalecen la competitividad global” del país.
Además, las reformas recientes han mejorado “considerablemente la eficiencia regulatoria”. Apuntaron que ahora toma cinco procedimientos y siete días para iniciar un negocio, en comparación con los promedios mundiales de siete trámites y un mes de plazo. El costo de completar los requisitos de licencia también se ha reducido.
Según señalan en el informe, el costo no salarial que implica contratar a una persona es “bajo, pero las restricciones sobre las horas de trabajo no son flexibles”.
El Poder Judicial “relativamente independiente y eficiente” proporciona una fuerte protección de los derechos de propiedad y sostiene el Estado de Derecho, resaltan el diario estadounidense y la Fundación Heritage, un centro de análisis con sede en Washington.
Agregan que “el nivel de percepción de la corrupción ha disminuido” y mejoraron las perspectivas de desarrollo económico a largo plazo”.
Como aspectos negativos, afirma que la inflación fue relativamente alta, si bien la “estabilidad monetaria se mantiene bajo control”. También que el mercado local de capitales sigue estando “poco desarrollado” y el negocio bancario está altamente concentrado en manos estatales.
La puntuación de Uruguay en el índice de libertad económica registró un mínimo de 65,3 en la edición publicada en 2006 y un máximo de 70,7 en 2001.