En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El movimiento de los chalecos amarillos en Francia que reclamó contra medidas del presidente Emmanuel Macron, las movilizaciones en Colombia contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno y las intensas manifestaciones en Chile, que derivaron en la redacción de una nueva Constitución, son algunas movilizaciones recientes que llevan a Rodolfo Saldain a preguntarse cuánto malestar puede tolerar una sociedad. “La desigualdad tiene un límite”, dijo como respuesta al participar, el viernes 12, en un evento de la Universidad Católica (UCU).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para ese abogado especializado en temas de seguridad social, Uruguay va camino hacia “una desigualdad sistémica”, lo que “es preocupante”. Justificó su opinión en un concepto utilizado por el economista indio y premio Nobel Amartya Sen: “Su enfoque es el de la libertad como capacidad real de poder tener el proyecto de vida que las personas quieren. Allí hay diferencias importantes en lo que son las capacidades que vamos desarrollando los uruguayos”.
Durante el año pasado en Uruguay nacieron 37.874 personas, una cifra muy inferior a las casi 60.000 de 1995, cuando se redactó la última gran reforma jubilatoria. “¿Dónde nacen esos niños? En las familias de primer y segundo quintil, fundamentalmente. Eso significa que hay un tema de nivel socioeconómico, y ese nivel se transmite a las capacidades de las que hablaba Amartya Sen”, comentó Saldain, quien como presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) entregó al Poder Ejecutivo y al Parlamento esta semana un documento con recomendaciones para una nueva reforma previsional.
Su afirmación, dijo, “se refuerza” al analizar los resultados del sistema educativo, que indican que Uruguay “es el peor de la región” en los números de egresos y tiene “una altísima segregación por nivel socioeconómico”.
A los 20 años, “apenas” el 40% terminó la educación media. “Buena parte de los uruguayos están teniendo una pérdida muy importante de su potencialidad”, sostuvo Saldain. Y luego advirtió: “Creo que la grieta no es política en Uruguay. Puede llegar a serlo, pero creo que no lo es. Sí creo que vamos a una grieta de tipo social, que tiene que ver con esa enorme disparidad de potencialidad”.
En el diagnóstico del sistema previsional que elaboró la CESS se incluyó un capítulo sobre educación; eso llamó la atención del Fondo Monetario Internacional, que consultó a Saldain por qué decidieron incluirlo, según relató en su disertación. La razón fue que “la capacidad de generar riqueza de un país va ligada a la educación”. “Es un imperativo ético, pero también económico”, expresó.
¿El fin de la vejez?
En algunas exposiciones durante los meses de trabajo de la CESS, Saldain mencionó una portada de la revista de tecnología MIT que tiene el título “Old age is over! If you want it” (la vejez ha terminado, si querés).
“¿Nos acercamos al final de la vejez? Parece un poco futurología, pero vamos a ver que no es del todo, y que probablemente surja una nueva dimensión de la desigualdad social que es necesario tener presente”, comentó en la charla en la UCU. Se refirió a algunas innovaciones terapéuticas que van en esa dirección. Empresas “creadas por millonarios” de Silicon Valley —como Agex y Unity— “están enfocadas en detener o revertir el proceso de envejecimiento”, dijo, y acotó: “Suena a ciencia ficción, ya no lo es tanto”.
Una droga (Aduhelm) que fue autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos “detiene y revierte el deterioro neurológico asociado al Alzheimer”, contó. Ya está a la venta, incluso en Argentina, y tiene un costo de US$ 50.000 al año, aunque cuando logre “un nivel de estabilidad” su valor rondará los US$ 15.000, estimó. Pero ¿quién lo puede pagar? “Veo complicado al Fondo Nacional de Recursos haciéndose cargo de eso. Pensemos en cuántos viejos vamos a ser” (que eventualmente demanden ese fármaco), planteó.
Otro medicamento similar es chino y está en proceso de autorización por parte de la misma agencia estadounidense. Su costo es de US$ 300 al mes, informó.
“No sé si se puede decir old age is over. Tal vez sea aventurado, pero están dándose fenómenos que aspiran a que algo de eso va a ocurrir”, señaló.
Vida con fronteras “lábiles”
Hay una vieja idea que ya “no corre más”. La vida en tres etapas dejó de ser tal y no se puede dividir en estudio, trabajo y retiro. “Esas fronteras van a ser mucho más lábiles. Va a haber que estudiar y prepararse toda la vida. Habrá períodos de inactividad y también de formación y actividad en lo que tradicionalmente eran etapas de retiro”, aventuró Saldain.
Según él, otro cambio de la sociedad impacta en “la dependencia de los cuidados”, que antes recaían en la mujer, quienes tienen un “nuevo rol”. Y añadió: “Solo vamos a lograr un buen nivel de actividad de la mujer, que se aproxime un poco más al del hombre, si hay un buen sistema de cuidados, que sea amigable con la maternidad y la infancia”.