• Cotizaciones
    viernes 18 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Vanrell: líder en presentación de marcas en Uruguay

    Con un promedio de 2.000 marcas presentadas por año ante el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el licenciado Juan Eduardo Vanrell es el profesional con más solicitudes registradas en la historia de Uruguay. Su carrera como agente de propiedad intelectual comenzó en 1990, trabajando en un estudio reconocido de la época. Fue dos veces presidente de la Asociación Uruguaya de Agentes de Propiedad Intelectual y hasta ahora el único uruguayo que ocupó la presidencia de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual. Su trayectoria y proyección internacional le llevaron a fundar en 2013 el estudio Vanrell, especializado en el área, del cual hoy es managing partner. A su vez, desde 2019 hasta 2022 fue miembro del board de la International Trademark Association, asociación a la que aún presta servicios, desde otras posiciones.

    A 10 años de su fundación, el estudio Vanrell Propiedad Intelectual está conformado por 30 profesionales y es reconocido internacionalmente. “El 70% de nuestro trabajo es del exterior para Uruguay o del exterior para el exterior”, señala Vanrell en diálogo con Trayectorias. En los últimos años, la fusión con el reconocido estudio Barbosa Caravia, calificado por el managing partner como el hito de la década y el advenimiento de las nuevas tecnologías, le han supuesto a Vanrell Propiedad Intelectual muchos desafíos, pero también la oportunidad de crecer y proyectarse. Más allá de esto, el licenciado asegura que el 2020, el año de la pandemia, “fue el mejor año para el estudio”.

    Les compartimos el tramo principal de la conversación que Vanrell mantuvo con Trayectorias.

    Usted funda el estudio Vanrell en 2013, pero su experiencia en propiedad intelectual viene de antes. ¿Cuál es la historia del estudio?

    Sí, yo empiezo trabajando en propiedad intelectual en el año 88 y obtengo mi matrícula de agente de propiedad industrial en el año 90, que es lo que me permite poder actuar y representar a clientes tanto nacionales como internacionales frente al Ministerio de Industria y Energía. Allí es donde se presentan las solicitudes de patente y las marcas. A partir del año 90 y hasta el 2013 trabajo en un estudio de propiedad intelectual, que en su momento era reconocido. En 2013, con un grupo de profesionales de ese estudio y de otros, formamos el estudio Vanrell Propiedad Intelectual, que este año está cumpliendo los 10 años.

    No debe haber sido una decisión fácil, teniendo en cuenta lo importante que es la confianza en este rubro.

    Sí, los riesgos para un estudio de propiedad intelectual son grandes desde el punto de vista personal, porque las empresas toman bastantes recaudos a la hora de cambiar de un estudio a otro. No es tan simple el cambio porque uno en definitiva está defendiendo los activos más importantes que tiene la empresa, que son las marcas y las patentes. Hoy el mayor valor de la empresa es la protección que se tiene, más allá de los inmuebles o de la maquinaria que se pueda tener. Pero en mi caso había tomado ciertas posiciones en organismos internacionales de propiedad intelectual, ya tenía 43 años y dije: “Llegó el momento de empezar un nuevo camino”. Por suerte, lo empezamos con bastante éxito. Yo tengo un récord, que es bastante curioso: desde el año 90 soy el profesional que más marcas presentó en Uruguay. El promedio de marcas que firmo es de 2.000 por año, cuando el total que se presentan en Uruguay está entre los 16.000 y 22.000. Si uno mira los registros de la historia en Uruguay, aparezco como el profesional que más marcas presentó. Desde hace ya cinco años, somos líderes en lo que es presentaciones de marcas.

    “A Uruguay se lo utiliza como hub para distribuir trabajo de propiedad intelectual en toda la región. Ese diría que es el trabajo más fuerte que nosotros hacemos. Las empresas chinas y europeas, fundamentalmente italianas, españolas y francesas, nos piden servicios de propiedad intelectual en toda latinoamérica”.

    Los cargos en organismos internacionales le dieron proyección internacional a usted y al estudio. ¿Trabajan también en el exterior?

    Sí, el 70% de nuestro trabajo es del exterior para Uruguay y del exterior para el exterior. Trabajamos mucho en todo lo que es América. A Uruguay se lo utiliza como hub para distribuir trabajo de propiedad intelectual en toda la región. Ese diría que es el trabajo más fuerte que nosotros hacemos. Las empresas chinas y europeas, fundamentalmente italianas, españolas y francesas, nos piden servicios de propiedad intelectual en toda Latinoamérica. Nosotros, a su vez, contratamos estudios en toda la región para que hagan los servicios y reportamos a las empresas de China y Europa.

    ¿En cuál de todas las áreas de propiedad intelectual y derecho de autor es donde tienen más solicitudes?

    Hay una realidad. El patentamiento en Uruguay todavía es muy escaso por determinadas situaciones. La legislación no es tan abierta al patentamiento de empresas extranjeras en el país, por determinadas situaciones. En este momento se está discutiendo o está en carpeta en el Senado un tratado de cooperación en materia de patentes, que engloba a Uruguay y lo pone en comunión con 140 países del mundo. De firmarlo, va ser más flexible la posibilidad de patentar en nuestro país. En este momento, los únicos países que no forman parte de ese tratado, que se llama PCT (Patent Cooperation Treaty), son Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y Venezuela. El resto de los países de América están, desde Estados Unidos hasta Cuba. Europa está entera. África prácticamente toda. Asia casi toda, salvo Corea del Norte. Pero para responder la pregunta, el campo de mayor desarrollo que tenemos es el de marcas.

    El estudio se encuentra en expansión, incorporando áreas nuevas propias del nuevo mundo, como son el metaverso y las redes sociales. ¿Cuáles son los principales desafíos?

    Tenemos tres áreas importantes que estamos desarrollando: la protección de datos, la defensa del consumidor y todo lo que es protección en redes, metaverso, por ejemplo. Esto último implica un desafío muy grande porque todavía no está legislado prácticamente en ninguna parte del mundo, salvo algunas directivas en Estados Unidos y en la Unión Europea, pero que no están del todo claras. En el caso de haber infracciones en el metaverso, no está claro dónde se hace el reclamo, cuando muchas veces no se sabe ni la procedencia de la empresa ni dónde están fijados los servidores.

    La defensa del consumidor es un área interesante que está teniendo un desarrollo importante. Uruguay tiene una oficina de defensa del consumidor que está funcionando y los consumidores están reclamando más. Antes, la persona que tenía problemas con un producto lo tiraba y quedaba en eso. Ahora, reclama.

    Hoy trabajan en el estudio sus dos hijos, ¿cómo se proyectan a futuro?

    Cuando arrancamos el estudio, lo primero que pensamos fue qué nombre ponerle. Consideramos que lo mejor era ponerle mi nombre, dada la exposición internacional que yo tenía. Entonces, comenzamos el desarrollo del estudio desde el punto de vida del branding, para transformar mi apellido en marca. Esto es algo difícil porque, sobre todo, en una empresa de servicios, llega un momento en que se tiene que disociar el nombre de la persona. Tratándose de un estudio importante, podría resultar negativo que se asociara Vanrell solo a mi persona. Por esto, a lo largo de estos 10 años realizamos fuertes campañas de branding, tanto nacionales como internacionales, y creo que ya hemos logrado lo que nos proponíamos. Entonces nos comenzamos a plantear qué iba a pasar en el futuro, si mis hijos iban a seguir (con el estudio) o no.

    Hoy, Juan Andrés, el mayor, que tiene 24 años, hace dos años y medio que se recibió de abogado y tres que está trabajando en el estudio. Es agente de marcas y ya comenzó a participar conmigo en congresos internacionales. También integra comités de jóvenes de algunas asociaciones, como la Asociación Francesa de Propiedad Intelectual. Sofía está estudiando Relaciones Internacionales en la Universidad de Londres y además está haciendo Traductorado en la Universidad de la República. Hoy es la community manager del estudio. Seguramente vaya a especializarse en propiedad intelectual cuando termine su licenciatura. Esa es un poco la perspectiva, desde el punto de vista familiar, que puede tener el apellido Vanrell. Más allá de que acá somos 30 profesionales trabajando y hay una perspectiva interesante de crecimiento.

    “La defensa del consumidor es un área interesante que está teniendo un desarrollo importante. Uruguay tiene una oficina de defensa del consumidor que está funcionando y los consumidores están reclamando más. Antes la persona que tenía problemas con un producto, lo tiraba y quedaba en eso. Ahora, reclaman”.

    Mirando para atrás, ¿cuál considera que fue el hito más importante del estudio?

    En 2020 absorbimos el estudio de propiedad intelectual más viejo que había en Uruguay, que era Barbosa Caravia. Se había fundado en 1906 y tenía una clientela tradicional que lo seguía desde hacía 70 años. Ese fue el hito más importante. Nos permitió adquirir clientes con antigüedad, algo que era difícil por un tema de años del estudio. Hicimos un plan de impacto en la forma de atenderlos, de manera que no solo no notaran la diferencia, sino que además se dieran cuenta de que íbamos a intentar mejorar el servicio que les estaban dando. Y la verdad que nos fue muy bien. A los 60 días estalló la pandemia, reventó el mundo, se apagaron todas las industrias y nosotros dependemos del mercado, de los lanzamientos de nuevos productos. Pero, aún así, yo diría que el 2020 fue el mejor año para nosotros.

    ¿Por qué?

    Creo que lo que pasó fue que, como las empresas vieron que los mercados empezaban a bajar, empezaron a innovar y a buscar nuevas formas de salir al mercado y de vender. Pensaron: “Cómo usamos este momento pésimo como oportunidad de negocio”, y hubo gente que lo logró. Por eso, fue un año excepcional para nosotros en lo que tiene que ver con presentaciones. La gente empezó a innovar y nosotros vamos de la mano con la innovación. Cuando la empresa innova, protege. Un poco así es como se lleva esto.

    ¿Qué proyectos tienen para los próximos años?

    Tenemos la idea de crecer y expandirnos a un par de países de la región. Tal vez, poner algún estudio en Centroamérica, donde tenemos una fuerte base de trabajo, y en algún otro país de la región.