¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

‘Belén’, de Dolores Fonzi, es emblema de la causa feminista argentina y se estrena en Cinemateca y ‘streaming’

La cinta, que relata la historia de Belén, una joven tucumana acusada injustamente de cometer un aborto, y la lucha de su abogada, Soledad Deza, para lograr su liberación, se puede ver en Prime Video y en Cinemateca

“Yo no parí ningún bebé. Llegué al hospital a que me ayudaran y terminé presa, habiéndome enterado de que había perdido un embarazo. Ni el duelo me dejaron hacer”, dice Belén (Camila Plaate), en el juzgado, antes de ser condenada a ocho años de prisión. A partir de allí, una escena en primer plano, con fondo oscuro, donde resalta la mirada angustiada de Plaate, se desarrolla la trama de Belén, la nueva película dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi que, luego de estrenarse en el Festival de San Sebastián y presentarse en los cines argentinos, el viernes 14 de noviembre llegó a Prime Video y está disponible para verse en 240 países. En Uruguay, se podrá ver en la pantalla grande solo en dos funciones de Cinemateca el martes 18.

La película, basada en hechos reales, relata la historia de una veinteañera argentina que en 2014 llega a la sala de emergencias de un pequeño hospital en la provincia de Tucumán con fuertes dolores abdominales. Tras diagnosticarle un aborto espontáneo de un embarazo del que ella no era consciente, la policía ingresa a su habitación y la detiene, y es esposada a su cama, por considerar que el aborto había sido voluntario. Por aquel entonces faltaban todavía seis años para que el aborto fuera legalizado en Argentina.

Belen_1_1_97_1_1_97

Acusada de un “delito agravado por el vínculo”, Belén pasa dos años en prisión (en total pasa tres) hasta que su caso llega a manos de Soledad Deza, abogada y activista, cuyo trabajo logra convertirlo en un causa colectiva, germen de un movimiento feminista, que con el tiempo no solo exigirá la libertad para Belén, sino también el aborto legal y el reconocimiento de otros derechos femeninos vulnerados. Con el objetivo de preservar la identidad de la joven acusada, Deza, protagonizada en la película por Fonzi, comienza a llamarla Belén. Un nombre que se convirtió en emblema de la causa feminista argentina. De allí, el nombre de la película.

“Belén somos todos”

El primer contacto que tuvo Fonzi con la historia fue a través de la prensa. Le impresionó tanto que en 2016, cuando subió al escenario a recibir el premio Platino a Mejor actriz por su papel en la película Paulina, mostró un cartel que decía: “Libertad para Belén”. En la ceremonia, celebrada en Punta del Este, la actriz argentina dedicó su premio a las mujeres víctimas de violencia y discriminación y señaló: “Belén somos todos y sin libertad no somos nada”.

Belen_1_1_192_1_1_192

En aquella misma ceremonia se encontraba la productora Leticia Cristi, de K&S Films, quien tres años más tarde compraría los derechos del libro de Ana Correa, Somos Belén, en el cual se inspira la película, y contactaría a Fonzi para llevar la historia a la pantalla grande. Así, casi una década después, el caso de Belén llega al cine y a streaming con un elenco compuesto, además de Fonzi, por Julieta Cardinali, Laura Paredes, Luis Machín y el uruguayo César Troncoso, y también por la actriz tucumana Camila Plaate, quien en el Festival de San Sebastián se llevó el premio a Mejor interpretación de reparto.

“Esta lucha estaba muy encapsulada en la provincia y, cuando Dolores levantó el cartel, se nacionalizó y tomó una mayor visibilidad”, recordó Deza meses atrás, cuando viajó a Ciudad de México para promocionar la película, que fue postulada por Argentina para competir en los Oscar y en los Goya.

Belen_1_1_199_1_1_199

En esa misma oportunidad, Cristi señaló que si bien desde un primer momento se pensó en Fonzi para dar vida a la abogada Soledad Deza, no se había reparado en ella para ser también la directora. Fue a partir de Blondie, su ópera prima, en 2023, cuando surgió la idea. “Ni bien había empezado la película y lo supimos, no había duda: quien tenía que dirigirla era Dolores. Se lo propuse, por suerte aceptó, y estamos acá”.

Por su parte, Fonzi manifestó: “Cuando tenés un caso real, el guion, el equipo y los actores hacen que tome un estado cinematográfico, pero sabíamos que era imposible esquivar la humanidad no solo por respeto a Belén, sino también al movimiento de mujeres. Ahora mismo, Soledad está atendiendo un caso similar, aunque ya hay una ley. Diez años y sigue pasando. En Latinoamérica, hay chicas presas por emergencias obstétricas. Te pasa algo de la cintura para abajo y no sabés si decirlo porque te puede traer problemas legales”.

El mismo año que Fonzi enseñó su cartel que pedía la libertad para Belén, Deza y sus colegas de trabajo lograron la liberación de Belén y que el juicio fuera anulado. Probaron que la joven había sido injustamente acusada, ya que lo suyo había sido un aborto espontáneo. Aunque, por momentos, la película resulta angustiante y asfixiante, su final es esperanzador: demuestra que el compromiso y la movilización de la comunidad detrás de una causa puede ser motor de cambio y transformación.

Embed