¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Julián Pombo, desarrollador de juegos de mesa: el auge “se debe a la alienación de la gente con las pantallas”

El año pasado, Pombo recibió una premio en Reino Unido por su juego Pampero y vendió en un año 5.000 ejemplares

Desde hace 10 años Julián Pombo se dedica a crear y desarrollar juegos de mesa. Comenzó como playtester (testeador de juegos) trabajando con Vital Lacerda, uno de los desarrolladores más importantes del mundo. Desde entonces ha creado tres juegos, dos de ellos ya se encuentran publicados y el tercero está previsto que salga al mercado el año que viene. Un juego es catalogado como exitoso cuando llega a vender 1.500 ejemplares. Pampero, su segundo juego, traducido a varios idiomas, vendió en un año 5.000 ejemplares y además recibió en 2024 el premio al Mejor juego euro en United Kingdom Games Expo.

¿Desde cuándo te dedicás a crear juegos de mesa?

Empecé en 2015 como playtester, es decir, jugando a los juegos que se están desarrollando, y comentando mi experiencia, pero en el curso de un año y medio aproximadamente pasé a ser desarrollador. Existe un foro online, que se llama Board Game Geek, que congrega a todo el mundo del juego de mesa, y me sumé. Allí, Vital (Lacerda), uno de los más grandes desarrolladores del mundo, portugués, estaba buscando con quien testear un juego. Me anoté y conectamos enseguida. Así que empecé trabajando directamente con él. El primer juego que desarrollé (llamado Mercado de Lisboa) lo hice con él.

¿Cómo surgió lo de meterte en el mundo de los juegos de mesa?

Vengo jugando desde niño pero, a medida que uno va creciendo, va adquiriendo nuevas obligaciones y es muy difícil juntarse con amigos a jugar. Entonces, buscando alternativas, empecé a investigar y me encontré con Vital y los juegos modernos.

¿Dónde producís tus juegos?

Trabajar desde Uruguay es muy complicado. No hay reglas que permitan trabajar en esta industria. Por ejemplo, Pampero se vende en el mundo a 120 dólares y en Uruguay sale 300 dólares. Eso es por la carga impositiva. Trabajo con una editorial de Estados Unidos, AP Games, y se produce en China, que es donde están la tecnología, el conocimiento y el precio.

¿Qué características buscás que tengan tus juegos?

Cuando yo diseño, busco que el juego siga algún propósito. Para eso, hay tres caminos. La mecánica, donde intentás aplicar los mecanismos del juego para lograr un objetivo. La temática, es decir, la historia que querés contar. Por ejemplo, Pampero te cuenta el cambio de la matriz energética en Uruguay y lo que tenés que hacer es construir molinos para generar energía y mejorar la red eléctrica. El juego en el que estoy trabajando ahora es sobre el acuífero Guaraní. El tercer camino es que el juego tenga una filosofía, una personalidad, un mensaje a transmitir. Yo lo que busco es aunar esos tres caminos y lograr un producto redondito, que tenga una temática interesante, divertida, que te cuente una historia y que además te deje un mensaje.

julian pombo juegos de mesa.jpg

¿A qué se debe esta creación de juegos modernos en un mundo lleno de pantallas?

Hoy es una industria que produce 5.000 juegos al año y vende 5.000 millones anuales. Está planificado que va a crecer hasta los 7.000 millones en los próximos tres años. Este despertar creo que se debe a la alienación que tiene la gente hoy con las pantallas, a estar cada uno en la suya. Se debe a la necesidad que tiene la gente de relacionarse con otros, de socializar. La pandemia fue una gran impulsora de los juegos de mesa, porque ante tanta pantalla la gente empezó a buscar conectarse con los demás. En los países europeos es normal que la gente juegue. Nosotros hemos perdido un poco la costumbre por prejuicios de que es algo para niños, y no es así. Hay una frase que dice: “No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar”.

¿En qué países se vende tu juego?

Pampero está traducido al francés, holandés, castellano, inglés, alemán, italiano, chino, ruso. En el mundo de los juegos de mesa, un éxito se considera cuando vos vendés 1.500 copias de un juego. Nosotros vendimos 5.000 desde que lo largamos hace un año y se sigue vendiendo. De esas, 29 se vendieron en Uruguay. Lo que me gustaría es que en Uruguay se conociera más. Me han contactado profesores que quieren utilizar el juego en el liceo pero, claro, ninguno va a gastar 300 dólares para dar una clase. Estaría bueno tener el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura.