¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Las impactantes imágenes del fondo del mar que revelan un Uruguay hasta ahora desconocido

Jardines de coral, rayas bebé, pulpos hipnóticos y comunidades de organismos ocultos a miles de metros de profundidad hicieron que la ciencia sea tendencia en Uruguay

Redactora de Galería

La ciencia está siendo noticia masiva en el país y no por una pandemia, el picudo rojo o las cianobacterias, sino porque el fondo del mar de Uruguay es indiscutiblemente impresionante, y se puede conocer en directo y desde casa. Imágenes que hasta ayer parecían exclusivas de documentales extranjeros hoy son hechas en territorio, o mejor dicho, en maritorio nacional, gracias a la expedición del Schmidt Ocean Institute (SOI) en el país: UruguaySub200.

Uruguay sub200 ROV SuBastian Schmidt
Imágenes 4K de la expedición UruguaySub200 que SOI compartió en exclusiva con Galería.

Imágenes 4K de la expedición UruguaySub200 que SOI compartió en exclusiva con Galería.

Un tiburón lija, pequeñito, con aire prehistórico, el único escualo que en lugar de parir pone huevos, fue el primero en despertar la ternura de los espectadores junto a las rayas y cangrejos en una inmersión de prueba.

El ROV SuBastian, encargado de la misión, registró además la vida frenética y escurridiza de los ofiuros, los parientes veloces de las estrellas de mar capaces de regenerar sus brazos. El 25 de agosto apareció su matriarca, la esperada estrella de mar gigante, que rápidamente se convirtió en objeto de memes en redes sociales, para algunos estaba deprimida, para otros parecía bailando como John Travolta en Fiebre de sábado a la noche. De hasta 50 centímetros de diámetro, se trata de una voraz carnívora que en Uruguay fue descubierta en 1988 por Susana Maytía, la madre de quien hoy la estudia a bordo, Fabrizio Scarabino.

Pulpo uruguayo

Apenas habían aparecido en pantalla estos primeros seres vivos en el cañón del Río de la Plata, entre los 200 y 900 metros de profundidad —el objetivo era superar los 3.000—, cuando se comunicó que el Falkor (too), el barco que lleva a los científicos que están estudiando el fondo marino, detuvo la misión en aguas nacionales por una falla técnica. Ese repentino aunque (afortunadamente) corto impasse dejó más que en evidencia lo pendiente que estaban los uruguayos de que por fin aparecieran las primeras imágenes, y que éstas fueran además tan asombrosas como las de Argentina.

Pulpo uruguayo

Y lo fueron. El barco volvió al mar, SuBastian quedó operativo de nuevo, y cada descubrimiento comenzó a ser más sorprendente que el anterior. Desde el SOI compartieron en exclusiva con Galería algunas de las primeras fotografías tomadas en calidad 4K del impactante fondo marino. Los científicos dicen que lo más fascinante no está en cada animalito individual, sino en el conjunto de formas de vida habitando bajo el agua, que muestran un ecosistema oculto y sorprendente.

Uruguay sub200 animalitos
Los científicos dicen que lo más fascinante no está en cada animal individual, sino en el conjunto de formas de vida habitando bajo el agua.

Los científicos dicen que lo más fascinante no está en cada animal individual, sino en el conjunto de formas de vida habitando bajo el agua.

Más allá de los patrones únicos que los gusanos dibujan sobre la arena emergieron los hidrozoarios, como bosques subacuáticos que sirven de refugio a otros organismos. A su alrededor aparecieron las esponjas, seres primitivos sin órganos que filtran agua y fabrican compuestos con potencial antibacteriano y hasta anticancerígeno. “Son laboratorios vivientes”, dijeron los científicos.

Pulpo uruguayo

Sus comentarios (y el chat habilitado) están siendo la frutilla de la torta durante la transmisión. “Ahí lamentablemente estamos viendo basura", señaló el equipo, cuando la cámara del robot enfocaba una bolsa de leche cubierta de arena o un bidón de agua enterrado. "Un llamado de atención, un tirón de orejas para nosotros". Uno de los objetivos de la expedición es estudiar la presencia, casi confirmada, de microplásticos en el fondo marino.

Un momento emocionante fue cuando los científicos lograron encontrar la embarcación hundida ROU-01 Uruguay a 1.160 metros de profundidad.

Uruguay sub200 ROU Uruguay
La expedición encontró el lugar de hundimiento del ROU DE-1; un buque de guardia que participó en la Segunda Guerra Mundial con la Armada de Estados Unidos; sirvió a la Armada Nacional entre 1950 y 1990, y fue intencionalmente hundido en alta mar.

La expedición encontró el lugar de hundimiento del ROU DE-1; un buque de guardia que participó en la Segunda Guerra Mundial con la Armada de Estados Unidos; sirvió a la Armada Nacional entre 1950 y 1990, y fue intencionalmente hundido en alta mar.

La emoción continuó cuando apareció la estrella de mar en movimiento —aunque parecen estáticas, avanzan con cientos de pies— o cuando se desplegaron los micro jardines de intensos colores —lo llaman así pero siguen siendo animales, no plantas— que dibujaron una postal impensada para Uruguay, sí para el Caribe, aumentando todavía más las expectativas de los más de 500.000 espectadores.

Y la naturaleza redobló la apuesta: los 1.000 metros de profundidad en adelante revelaron un espectáculo hipnótico. La estrella de mar canasto y los corales negros —que aunque negro tienen el esqueleto su "cuerpo" brilla en colores encendidos— eran increíbles. Pero las vedettes de la transmisión fueron los pulpos. Uno de la familia Eledonidae, que a diferencia de los más conocidos por el público tienen solo una fila de ventosas por tentáculo y se conoce muy poco de su biología, y otro Cirroteuthis, que parecía detenerse a danzar para la cámara, allá por los 3.000 metros de profundidad.

Uruguay sub200 pulpito

Cada animal que extraen, además, carga encima cientos de otros organismos que también funcionan como tema. Desde el silencio abisal, Uruguay se mira como nunca antes: profundo y lleno de vida. La expedición del SOI está siendo una forma de redefinir cómo se para el país desde la ciencia: ya no más de espaldas al mar.