En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ministerio de Ambiente y Cancillería presentarán proceso de trabajo conjunto hacia la cumbre climática COP30
La propuesta uruguaya de adoptar una posición común entre América Latina y el Caribe frente a la próxima conferencia internacional fue adoptada por 22 países con el fin de potenciar la incidencia regional
En la reciente Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático, realizada en Ciudad de México el 25 y 26 de agosto, los representantes de 22 países adoptaron por consenso la declaración ministerial “América Latina y el Caribe hacia la COP30”. El documento fija una hoja de ruta común para la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil, en 2025.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay propuso en esa instancia incluir en la declaración el compromiso de llevar a la COP30 por primera vez una voz unificada de América Latina y el Caribe. La iniciativa busca reforzar la incidencia de la región en las negociaciones internacionales y fue incorporada al texto final como un eje central de acción.
“Abrazamos esta oportunidad histórica de mostrar nuestra región como un modelo de unidad, liderazgo y compromiso con la acción ambiental, mientras usamos esta plataforma para profundizar la colaboración sobre el cambio climático y nuestro objetivo común de lograr justicia social mientras evitamos los puntos de inflexión climática”, señala la declaración. Y agrega: “Como símbolo de nuestra unión, estamos comprometidos para presentar una voz unificada de América Latina y el Caribe en la COP30 en todos los temas de interés común para nuestra región”.
Edgardo-Ortuno
Edgardo Ortuño en la sede del Ministerio de Ambiente en Montevideo.
Javier Calvelo / adhocFOTOS
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, celebró que la idea haya sido respaldada por todos los países y subrayó “el papel de Uruguay como impulsor de consensos y de la cooperación multilateral”. Remarcó, además, la necesidad de “unir todas las voces para tener mayor incidencia en la COP30 y alcanzar avances significativos”, sobre todo en materia de adaptación, transición justa, igualdad de género y reconocimiento de las poblaciones afrodescendientes e indígenas.
“Apostamos a una COP30 que sea un punto de inflexión en la acción climática a nivel global con avances relevantes en implementación de compromisos, adaptación, transición justa y financiamiento que resulte en una agenda global con mayor impronta del Sur, que reafirme el papel de América Latina en el impulso de una ambición mayor, nuevamente desde Brasil”, dijo Ortuño a Búsqueda. Añadió que esto “debe ser un antes y un después en materia de conciencia y acción climática a nivel nacional”.
Por su parte, la directora nacional de Cambio Climático, Fernanda Souza, destacó en diálogo con Búsqueda la importancia de que la región llegue cohesionada a la cumbre. “Cualquier avance en términos de negociación de la región va a ser un avance también para Uruguay”, afirmó. Según explicó, la propuesta uruguaya permitirá que los países latinoamericanos y caribeños tengan “un posicionamiento más potente en todas las salas de negociación de la cumbre”, sobre todo en temas estratégicos, como la adaptación y la transición justa.
Souza subrayó que la adaptación fue uno de los ejes más destacados de la agenda. “Es prioritaria para nuestros países”, explicó, al recordar cómo los países del Caribe expusieron su vulnerabilidad ante fenómenos extremos: “Ellos logran algún avance, por ejemplo, en educación o en salud, pero llega un tornado y les borra todo de un plumazo, por lo que después tienen que invertir, a veces, su PBI completo para reconstruir todo”.
Reunion-Ministerial-Cambio-Climatico
Primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe, en México, rumbo a COP30.
Uno de los aspectos en los que la directora hizo énfasis fue el acceso al financiamiento internacional. “Nuestras ambiciones o nuestras necesidades en materia de financiamiento para la acción climática y sobre todo para la adaptación, que es para lo que más cuesta conseguir financiamiento, van a tener más peso a la hora de negociarlas como bloque”, explicó. Según dijo, “casi el 90%” de los fondos internacionales disponibles en forma de donaciones se destinan a mitigación y no a adaptación, en gran medida porque “los esfuerzos de adaptación en general no son redituables para las empresas ni para los bancos”.
Para Uruguay, este punto es clave porque las medidas de adaptación —desde proteger la línea de costa hasta relocalizar poblaciones en zonas inundables o adecuar las viviendas a temperaturas extremas— requieren una fuerte inversión pública, pero reciben poco apoyo financiero externo. “Para eso llega muy poco financiamiento. Entonces, en la medida en que vamos a ir a negociar esta necesidad de financiamiento como bloque, nucleando a las economías más potentes de la región (como Brasil y México), vamos a tener una voz de más peso”, opinó, y señaló que países más pequeños, como Uruguay, se ven particularmente beneficiados por esta estrategia.
La propuesta de Montevideo no solo busca fortalecer la capacidad de incidencia regional en las negociaciones globales, sino también garantizar que las prioridades de adaptación y justicia climática, fundamentales para Uruguay, sean escuchadas con mayor fuerza, comentó.
COP30
Una mujer pasa junto a un proyecto de infraestructura en marcha para la COP30 en Belém, estado de Pará, Brasil.
AFP
Trabajo conjunto
Souza adelantó que Uruguay lanzará en los próximos días un proceso de trabajo hacia la COP30, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCCV). La idea es “convocar a la participación de los distintos ministerios sectoriales, gobiernos subnacionales, sociedad civil y academia” para definir de manera conjunta el posicionamiento nacional. Según indicó, se tratará de “un lanzamiento más formal del trabajo de Uruguay rumbo a la COP30”, en el que se darán a conocer las líneas estratégicas de la postura del país para la cumbre.
Fuentes de Cancillería informaron a Búsqueda que dicho evento será el próximo 12 de setiembre y tendrá como objetivo el lanzamiento de “la preparación de la COP de Belém con los principales interesados e ir generando las posibles coincidencias de los diferentes actores uruguayos”. Otras fuentes del sector indicaron que la idea de este nuevo trabajo conjunto es que el Ministerio de Relaciones exteriores asuma un rol más protagónico frente a este tipo de negociaciones climáticas, como sucede en otros países del mundo.
El ministro de Ambiente, en tanto, afirmó que “Uruguay está jugando un papel relevante en la negociación internacional, pero debe mejorar mucho en conversación, participación e impulso de acciones a nivel interno como proyecto nacional en clave de sostenibilidad”. Esto se debe a que es necesario “dar el salto hacia la segunda transición energética” y hacia el despliegue de los planes de adaptación, pero sobre todo “impulsar el cambio cultural que requiere colocar lo ambiental y la acción climática como cuestión central del presente y el futuro”.
“La COP nos da una gran oportunidad que no debemos desperdiciar. Además de mucho trabajo transversal a nivel de gobierno, con intendencias y municipios vamos a tener muchas acciones de información, consulta y participación de la sociedad desde setiembre todo el año”, comentó Ortuño.
Respecto al evento, el jerarca confirmó que el miércoles 3 se reuniría con el canciller Mario Lubetkin, con quien llevará adelante el proceso de trabajo. Mientras que la temática a trabajar y la coordinación del SNRCCV son competencia directa de Ambiente, Cancillería “lógicamente lidera el vínculo y participación internacional de Uruguay en los ámbitos multilaterales”, explicó Ortuño, quien dijo además que coordinarán con los distintos ministerios del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, como el de Industria, Energía y Minería y el de Ganadería, Agricultura y Pesca.