El presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, dijo a Agro de Búsqueda que toda esta situación confirma que el tema “no está cerrado”. Además, señaló que la faena inmediata es un término incluido en los protocolos para la exportación a Marruecos, Turquía e Israel, pero que no se trata de ganados prontos para faena.
Consultado por Agro de Búsqueda, Mesa sostuvo que no es el sector productivo el culpable de que la industria tenga capacidad ociosa, sino que eso tiene que ver con una decisión empresarial de los frigoríficos. Y señaló que si se quiere faenar más ganado “hay 1 millón de novillos de seis a ocho dientes en el stock” ganadero uruguayo.
Además, sostuvo que la exportación de ganado en pie “no hace que baje la faena”, sino que, por el contrario, “ha sido el gran motivador de la cría”, y “estabilizador del precio del ternero” en niveles altos. El delegado de CNFR llamó a “no generar diferencias, sino encuentros, y aprovechar el buen momento que está viviendo la ganadería”.
A propósito, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, declaró en entrevista con Agronegocios Sarandí (radio Sarandí) que “en la junta de INAC entró Cupra y los abastos de carne, es una junta más grande, y si hay que votar estas cosas uno se pregunta: ¿Cupra, con todo un mercado regulado, cómo votaría? Desde nuestro punto de vista pierden peso en la junta de INAC estos temas, porque está enchastrada la cancha. Esa junta ya se contaminó, y cuando llega el momento de votar estas cosas, lo tomo con pinzas”.
Reunión de Orsi con ARU
Directivos de ARU fueron recibidos el pasado martes 5 por el presidente de la República, Yamandú Orsi, y por el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez. El encuentro se desarrolló en la Torre Ejecutiva y se extendió por casi dos horas. El dirigente de la gremial ruralista consideró que el encuentro fue “muy productivo”.
La reunión fue solicitada por ARU y el motivo fue el anuncio del ministro Fratti, sobre la “suspensión momentánea” de la exportación de ganado en pie para faena inmediata.
Orsi, según Ferber, transmitió “total tranquilidad” y aseguró que el gobierno “no va a restringir ningún tipo de exportación”, y esa será su posición y la del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuando sean consultados sobre la emisión de nuevos permisos por parte del MGAP. “Sigue todo como estaba antes de los anuncios”, afirmó Ferber.
Orsi decidió involucrarse
Según informó Búsqueda el jueves 17 de julio, Orsi habló por separado con los ministros Fratti y Oddone, y definió involucrar al MEF y Presidencia en las decisiones de futuros permisos de embarques.
Oddone declaró en entrevista con el programa de streaming La Fórmula, que “la posición del MEF es que la exportación del ganado en pie es una herramienta muy útil, muy importante, a preservar y cuidar”.
Admitió que le “sorprendió” la medida de Fratti, y dijo que “estamos en proceso de ordenamiento de esto”. “La decisión, finalmente, va a ser del presidente”, agregó.
“La posición del MEF es que la exportación del ganado en pie es una herramienta muy útil, muy importante, a preservar y cuidar. Es una herramienta que permite evitar la formación de compartimiento de posiciones dominantes en la cadena y, por tanto, permite regular el sistema de precios”, destacó Oddone.
El jerarca del MEF analizó que “el precio internacional está muy alto, y el que se paga en el mercado doméstico está alineado. No hay ningún elemento, desde mi punto de vista, que permita concluir que hay una distorsión provocada por un evento transitorio o de naturaleza espuria, por un precio que se está formando en un mercado, que dé fundamento a una decisión de restringir la exportación de ganado en pie”.
Fratti con Campo Unido
Posteriormente, Fratti ratificó su decisión de suspender momentáneamente la exportación de ganado en pie para faena inmediata y sorprendió a los integrantes de las gremiales de Campo Unido (Asociación Cultivadores de Arroz, Asociación Nacional de Productores de Leche, ARU, CNFR, Cooperativas Agrarias Federadas y Federación Rural) en la reunión del martes 29 de julio.
Los productores pensaban que se había dado marcha atrás con la medida, tras las aclaraciones del ministro Oddone y del presidente Orsi.
Sin embargo, Fratti volvió a argumentar a favor de la medida y se mostró convencido de que estaba haciendo lo correcto. “Lo que quise fue dar una alerta”, dijo sobre la medida. Y agregó: “es una definición de gobierno y de país”. Al tiempo que explicó que su objetivo es “tratar de debatir abiertamente, sin prejuicios y sin dogmas”.
Campo Unido con Oddone
El equipo económico, encabezado por el ministro Oddone, tomó nota de los planteos que le realizaron las gremiales agropecuarias que integran el grupo Campo Unido en la reunión del jueves 17 de julio.
En esa instancia hubo coincidencias entre las gremiales y el equipo económico sobre la importancia de mantener abiertas todas las corrientes comerciales, como la exportación en pie.
Además, se remarcó la importancia de no afectar la confianza ni generar incertidumbre, con anuncios como los que realizó Fratti. “El ministro nos transmitió total tranquilidad de que no va a haber cambios. Eso quiere decir, para ser gráfico, que volvemos a estar como antes de la declaración de Fratti (…) El equipo económico considera que no están dadas hoy las condiciones para actuar y, por ende, no hay por qué frenar ningún tipo de exportación. Ese aspecto quedó claro”, afirmó el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O´Brien.
De todos modos, dijo que “tendrá que haber una aclaración por parte del Poder Ejecutivo para refrendar estos errores o falta de comunicación interna”.
“También creo que tenemos que darle algunas horas para que decante, pero lo concreto es que, de parte del ministro de Economía, y también es la opinión del presidente de la República, las exportaciones no van a sufrir modificaciones. Eso creo es lo importante”, afirmó.
El dirigente insistió en que “le solicitamos al ministro que debía ser muy claro el gobierno en recalcar esto, de una forma clara y simple, que no hay cambios. Porque los mercados reciben señales y no queremos que se malinterpreten, y que eso termine afectando a los productos y los valores, porque en cadenas largas –como la cría– llevan mucho tiempo los procesos y las decisiones”.