El senador acusó al gobierno de buscar “beneficiar a amigos del MPP” con la compra del campo. Esto provocó reclamos del oficialismo y un llamado de atención de Blanca Rodríguez, quien presidió la sesión en lugar de Carolina Cosse —que se encuentra en México participando de la XVI Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe—. La senadora le pidió no atribuir “intenciones” y mantener las formas para que “la primera interpelación” del Senado en la actual legislatura fuera “por todo lo alto”, aunque lo que pasó después echó por tierra su aspiración.
Alfredo-Fratti-Interpelacion
Alfredo Fratti, durante la conferencia de prensa del oficialismo, en un intermedio de la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el 13 de agosto de 2025
Javier Calvelo / adhocFOTOS
La defensa de Fratti
Fratti retrucó que la de María Dolores era “una de las mejores, si no la mejor, compra de Colonización de la historia”, y se distanció de las características en común que Da Silva dijo que compartían ambos, como la vida en el barrio Punta Carretas y la producción en Cerro Largo. “Vivo ahí coyunturalmente cuando estoy en Montevideo”, justificó, y afirmó que con el senador nacionalista provenían de orígenes diferentes: “Mientras él jugaba al rugby, yo curaba bicheras” en el campo.
Además, defendió las bondades del campo, y dijo que no había sido una “compra al voleo”, sino que había sido valorada por los técnicos del instituto: “Si alguien cree que evalúan mal, habrá que remover los técnicos”, planteó.
También destacó que el proyecto de Colonización para las hectáreas adquiridas, “además de lo productivo, tenía un sesgo educativo”, y mencionó la cercanía de escuelas y la seguridad que ofrece el entorno para “madres con hijos”. Afirmó que Colonización debe trabajar para que “aquel que quiera quedarse en el campo como estilo de vida lo pueda hacer”. “La vida no es solo plata”, siguió, y recordó que cuando era niño se bañaba “en un latón con agua tibia” y a la noche jugaba a las cartas. “Fui totalmente feliz, pero no quiero ni pretendo lo mismo para mis hijos ni los hijos de mi generación”, afirmó.
Después tomó la palabra Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que bajó el tono de debate político con una exposición sobre el sector lechero que levantó protestas de la oposición por presuntamente salirse del tema. “No vinimos a una clase de lechería”, rezongó el colorado Tabaré Viera.
A su turno, el presidente del INC, Alejandro Henry, dijo que compartía con Da Silva que se trataba de una “inversión importante” y afirmó que darían “todo para que tenga los resultados” esperados. Enumeró las fortalezas del proyecto, defendió su “gran aptitud para la producción lechera” y aseguró que se había pagado un “precio muy competitivo para el mercado”.
El ministro expresó en conferencia de prensa que hay “dos modelos de país”, el que está a favor de Colonización y el que no, y para sustentarlo comparó la cantidad de hectáreas compradas durante los gobiernos frenteamplistas y en los presididos por blancos y colorados.
Camara-Senadores
Durante la interpelación al ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti
Javier Calvelo / adhocFOTOS
El freno a Ojeda
Si Da Silva enfocó sus cuestionamientos en asuntos “camperos”, el senador colorado Pedro Bordaberry puso el foco en “las normas constitucionales y legales infringidas” en la adquisición. Enumeró 13 incumplimientos, entre ellos, la falta de un voto en el Directorio del INC para la compra del campo. Estos elementos fueron el sustento para que los diputados de su bancada, Vamos Uruguay, impulsaran la creación de una comisión investigadora.
Sin embargo, el impulso de esta iniciativa expuso la falta de diálogo entre las dos alas del Partido Colorado, la que lidera Bordaberry y la que encabeza Andrés Ojeda, Unir para Crecer. Este último planteó en sala que “es obligación” del Senado “remitir” las actas de la interpelación a la Fiscalía General de la Nación y a la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). Su correligionario, el senador Gustavo Zubía, coincidió y aludió en concreto al articulo 161 del Código Penal, que pena la conjunción del interés personal y el público.
Al mismo tiempo, diputados de Vamos Uruguay habían conseguido el apoyo de blancos, cabildantes, del diputado del Partido Independiente y de los dos de Identidad Soberana para impulsar una comisión investigadora, y así lo anunciaron en conferencia de prensa unos minutos después, junto con senadores de la coalición.
El diputado de Vamos Uruguay Juan Martín Jorge fue quien presentó formalmente este miércoles la solicitud de que se conforme una comisión investigadora. En la conferencia, dijo que lo hace por “cuestionamientos administrativos, de decretos y constitucional”, en concreto debido a “falta de quorum” en el directorio para la compra, “desorden de los expedientes, ocultamiento y cambio de fechas en los informes jurídicos”.
Luego, en respuesta a una pregunta de la prensa, Ojeda confirmó que presentaría esa noche una moción para enviar la versión taquigráfica a la Fiscalía y la Jutep, y dijo que el Frente Amplio “dejaría mucho que desear” si no acompañaba su iniciativa. Segundos después de terminada la conferencia, el senador blanco Carlos Camy le comunicó que su partido no apoyaría esa noche su moción.
“Le hemos trasladado a Ojeda que entendemos que lo recomendable es el pasaje a la Jutep o a Fiscalía de las situaciones de apariencia ilegal una vez culminado el proceso parlamentario de tratamiento del tema”, es decir, luego de que se procese la iniciativa de conformar una comisión investigadora y de que, en caso de que suceda, se pronuncie, dijo Camy a Búsqueda.
Por su parte, Ojeda dijo a Búsqueda que el rumor de que se impulsaría una comisión investigadora en Diputados, donde la oposición puede alcanzar una mayoría, circulaba, pero agregó que se enteró de la novedad durante la conferencia de prensa. “Si el Partido Nacional me pide postergarlo para después de la investigadora, no tengo problema”, explicó.
El asunto generó otro choque entre las dos alas del Partido Colorado. Felipe Schipani, diputado de Unir para Crecer, dijo a Búsqueda que también se enteró del impulso de una comisión investigadora durante la conferencia.
“No nos informaron sobre el fundamento” para conformar una comisión investigadora, dijo. “Acabamos de pedir en el grupo de bancada que cuando se promueva una acción parlamentaria tan relevante como una comisión investigadora, se convoque a la bancada y se informe sobre el fundamento porque la comisión investigadora prospera si los 17 diputados del partido votamos. Si no nos informan y nos enteramos por la prensa, es difícil”, afirmó Schipani, quien agregó que no sabe si acompañará la creación de esta comisión, lo que se resolverá en los próximos días, a la luz del informe que presente la preinvestigadora, que tiene 48 horas para trabajar y está conformada por tres diputados.
“Esto es falta de diálogo en la interna de la bancada”, sintetizó Schipani.
Por su parte, el Frente Amplio impulsaba una moción que aseguraba que quedó claro “que todo el proceso de la compra estuvo avalado por el apego a la Constitución y las leyes de nuestro ordenamiento jurídico, velando por la legalidad, transparencia y buen uso de los fondos públicos”. No se votó porque minutos después de la medianoche la sesión se levantó tras un enfrentamiento verbal entre Da Silva y el senador Nicolás Viera.
De “patético” a “gallinero”
El debate en el Senado se tensó durante varios momentos. “El ministro Fratti es la versión Temu de Mujica”, dijo en sala Da Silva, y acotó en conferencia de prensa que nunca escuchó “algo tan patético” como sus respuestas. El senador frenteamplista Aníbal Pereyra le dijo que no llevarían la discusión “al barro” que él pretendía, pero al ser interrumpido por la nacionalista Graciela Bianchi mientras hablaba, comentó: “Hay ruido en el gallinero”. Bianchi pidió entonces a la presidenta de la cámara que “cuando se producen agravios, se llame la atención por partes iguales”, dijo sentirse “indefensa” en sus derechos como legisladora y reclamó ecuanimidad y cumplimiento del reglamento. En respuesta, la bancada del Frente Amplio respaldó, con una votación, la actuación de Rodríguez como presidenta de la sesión.
Previo a este cruce, Pereyra había sugerido que tarjetas encontradas en Colonización en 2005 revelan que el instituto se usó para hacer favores políticos.
“No tengo el culo sucio. Lo tengo limpio”, respondió Da Silva, y llamó “looser” al senador del MPP.
Más allá de estos enfrentamientos, la sesión permitió conocer algunos datos sobre el campo en cuestión. Por ejemplo, el presidente de Colonización reconoció que, de las dos tomas de agua que se encuentran en el campo para el riego, hay “una que no estaría habilitada al día de hoy”. Además, Henry informó que “se hará un llamado a productores” para participar del proyecto y que “la definición de quién va a participar no está tomada”. Reiteró que se instalarán 16 tambos y aseguró también que “en una primera instancia no se van a plantar las 1.200 hectáreas” previstas para forraje, “sino las 1.800 que van a estar destinadas a los tambos” para “entrar con pasturas de más largo aliento”. Ante la pregunta de cuándo se instalará la primera familia, dijo que estiman que será en el otoño de 2027 cuando comience el ordeñe.
En la declaración aprobada por el Senado, se plantea que el proyecto beneficiará a “más de 239 familias que involucran el campo de recría, de forraje y las unidades tamberas que se prevén”, además de crear “el trabajo indirecto a 200 familias en actividades conexas de transporte y logística, entre otras”.