• Cotizaciones
    martes 08 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    UPM duplica la escala de su operación forestal con el inicio de su nueva planta de celulosa

    La empresa gestiona unos 800 viajes diarios a sus dos plantas; 320 van hacia Fray Bentos y los otros a Centenario

    La empresa forestal UPM duplicó a 900 kilómetros la construcción anual de caminos internos dentro de las plantaciones forestales, siendo esta la primera fase del crecimiento de sus operaciones logísticas comenzada hace tres años de cara al inicio de las operaciones de su segunda planta de celulosa, ubicada en pueblo Centenario (Durazno). La nueva operación de suministro requirió de una planificación detallada y una implementación rigurosa para una expansión significativa de sus operaciones logísticas e infraestructura existente.

    El trabajo con los gobiernos departamentales “se realiza de forma activa”, con foco en la comunicación y coordinación de actividades de soporte y mantenimiento de caminería rural, comentó el director de Operaciones Forestales de UPM, Álvaro Fitipaldo, quien participó del ciclo AgroNegocios Magnolio, en la jornada con foco en forestación y logística.

    En ese marco, señaló que la planta de Centenario, inaugurada el año pasado, “ha sido un punto de inflexión para UPM”. Allí se producen 2,1 millones de toneladas de celulosa, 60% más que su planta de Fray Bentos (Río Negro).

    Subrayó que el nuevo proyecto ha significado “un cambio sustancial en la escala de la operación de la compañía”. Y señaló que actualmente UPM opera sobre cinco pilares fundamentales: las operaciones forestales, las operaciones industriales con las plantas de Fray Bentos y de Centenario, la logística industrial con el puerto de Montevideo y la Fundación UPM.

    También remarcó que la investigación y desarrollo representan una parte importante del agregado de valor en el proceso forestal. “No solo en lo que tiene que ver con el programa de mejoramiento genético de las especies utilizadas, sino también con la investigación en silvicultura, protección forestal (sanidad) y los aspectos de sostenibilidad con estudios de suelo, agua y biodiversidad”, afirmó.

    UPM cuenta con tres viveros de última generación, que producen entre 40 y 45 millones de plantines para un nivel de plantación anual de unas 30.000 hectáreas, incluyendo la replantación de las áreas cosechadas cada año, dijo.

    Fitipaldo destacó el papel de Forestal Oriental en el proceso de desarrollo de la base forestal para el suministro de las plantas, que “ha viabilizado que estos proyectos industriales se concreten y tengan este aporte tan importante para el país”, comentó.

    Logística. En lo que refiere a la seguridad del suministro y la operación logística en diferentes condiciones climáticas, dijo que UPM ha incrementado significativamente su red de acopios intermedios sobre rutas asfaltadas, pasando de tres acopios estratégicos a seis, cada uno con una “capacidad importante”.

    Fitipaldo explicó que todos estos acopios están equipados con la última tecnología disponible, que incluye escáneres que miden tanto la calidad de la carga como los volúmenes que ingresan y se transportan en cada momento.

    UPM experimentó un crecimiento muy importante en la capacidad de cosecha, para atender los nuevos niveles de demanda, que en 2023 incrementó 90% su producción, pasando de 4,5 millones de metros cúbicos a aproximadamente 8 millones. A modo de referencia, los niveles actuales de producción anual equivalen a entre 200 y 250 barcos”, lo que representa el equivalente a “un barco por día y medio o dos días”, detalló Fitipaldo.

    El crecimiento de la cosecha se ha sustentado en el desarrollo de empresas contratistas. UPM mantiene un 30% de capacidad propia para la cosecha, mientras que el 70% restante corresponde a capacidad contratada. “El crecimiento se ha dado a través de empresas que han crecido y otras nuevas, que no trabajaban con nosotros y que en este proceso fueron seleccionadas”, señaló el director.

    Transporte

    La empresa cuenta con una flota contratada 100% dedicada y equipada con la última tecnología en materia de seguridad. Se incorporaron vehículos de alto desempeño, como tritrenes en los corredores habilitados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

    Actualmente la flota incluye aproximadamente 320 unidades, de las cuales 120 son tritrenes (40%) y representan el 60% de la capacidad de transporte, lo que incrementa la eficiencia de traslado, destacó.

    Este proceso de incorporación de vehículos de alto desempeño comenzó “hace más de dos años”, con pruebas y entrenamientos graduales para el personal. “Hoy se gestionan unos 800 viajes diarios a las dos plantas”, afirmó Fitipaldo, con aproximadamente 320 viajes destinados a Fray Bentos y el resto a la planta de Centenario.

    La gestión de esta operativa se basa en un proceso de soporte, desarrollo, digitalización y modelos de optimización. Fitipaldo explicó que estos son “los que permiten gestionar toda esta operativa, de forma ordenada y con un nivel de eficiencia muy importante”.

    Impacto en el PIB

    Fitipaldo hizo una valoración del impacto económico de la empresa en Uruguay. “Nuestra operación contribuye con alrededor del 3,4% del Producto Bruto Interno (PBI), considerando la operación actual”, afirmó el director de Operaciones Forestales de UPM. Este crecimiento se ha logrado apuntando a la sinergia entre desarrollo tecnológico y sostenibilidad.

    “La mejora continua en cada uno de los procesos es fundamental, y las empresas contratistas comparten esta forma de trabajo incorporando rápidamente las mejoras tecnológicas y los estándares operativos requeridos”, añadió el ejecutivo durante su presentación.

    Sostenibilidad

    La sostenibilidad es un eje central en toda la operación. Además de los requerimientos y controles del Ministerio de Ambiente a los proyectos forestales, expresó que el sector forestal en Uruguay tiene más del 90% de sus plantaciones certificadas bajo sellos internacionales y “eso es una garantía que tiene el país sobre los estándares del sector y nivel de las operaciones vinculadas”, explicó.

    Desarrollo comunitario

    En cuanto al impacto en las comunidades, Fitipaldo mencionó que UPM genera más de 4.600 empleos directos en sus operaciones forestales y cuenta con más de 350 empresas proveedoras de servicios, la mayoría de pequeña o mediana escala.

    El 95% del personal vive en la zona donde trabaja. “Queremos comunidades fuertes, que tengan servicios y accesibilidad”, afirmó. “Siendo parte de las comunidades donde operamos, para UPM es clave involucrarse en los desafíos de cada una de ellas”, dijo.

    Para ello, la empresa realizó en 2023 alrededor de 570 actividades de integración con las comunidades, que están compuestas en “un 90%” por localidades de menos de 1.000 habitantes.

    Además, destacó la integración que se da a través de su programa de Fomento, donde hay más de “900 productores” que han integrado la forestación a sus campos bajo distintos tipos de acuerdos con UPM.

    “En el ámbito de la gestión y manejo de impactos, es crucial tener canales abiertos para identificar y reaccionar rápidamente ante cualquier situación o inquietud” por parte de las comunidades, dijo.

    Además, destacó que la Fundación UPM lleva a cabo proyectos a largo plazo. Informó que se pusieron en marcha 18 proyectos en 2023, en distintas comunidades, centrados en el desarrollo y la educación, con el objetivo de mejorar las capacidades docentes y niveles educativos en las zonas.

    Subrayó que “el monitoreo social, realizado por expertos independientes y actualizado a 2023, indica que más del 80% de los habitantes encuestados en comunidades del litoral y centro-sur del país consideran que la actividad forestal es “importante o muy importante” para su comunidad y departamento.