• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Proyecto de barrio privado sobre arroyo El Potrero incluye zonas potencialmente inundables, según OSE

    Intendencia de Maldonado ya remitió a la Junta Departamental un pedido de viabilidad para el fraccionamiento en Ocean Park y vecinos denuncian que “no se tomó en cuenta” esta información

    Días atrás el intendente de Maldonado, Enrique Antía, remitió a la Junta Departamental el pedido de viabilidad para la construcción de un barrio privado en Ocean Park, impulsado por el inversor brasileño Alexandre Grendene y el desarrollista argentino Sergio Grosskopf. El proyecto propone un fraccionamiento con predios de setecientos metros cuadrados y la construcción de un bloque de apartamentos de hasta cuatro pisos, en un terreno delimitado al norte por la Ruta Interbalnearia y al este por el arroyo El Potrero.

    Como la propuesta incumple con la ordenanza municipal —que no habilita el fraccionamiento de predios menores a 1.000 metros cuadrados ni la construcción en altura—, el ejecutivo departamental a través de su Departamento de Urbanismo debió solicitar a la Junta las excepciones correspondientes.

    Durante una conferencia organizada por el Observatorio Ambiental de Punta Ballena celebrada el pasado sábado, el secretario general en la Unión Vecinal de Punta Ballena y Laguna del Sauce y presidente de la Asociación de Fomento y Turismo de Sauce de Portezuelo, Fernando Niggemeyer, puso sobre la mesa un estudio realizado por OSE en diciembre de 2022. El documento, elaborado en conjunto con la Facultad de Ingeniería a través del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, hizo un diagnóstico de la situación estructural de la represa de laguna del Sauce, y para ello analizó diferentes escenarios de inundación que podrían afectar directamente al arroyo El Potrero.

    “A partir del trabajo de la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce llegamos a varios informes que son públicos y empezamos a tratar de entender la lógica de funcionamiento del arroyo y los riesgos que tiene”, explicó Niggemeyer a Búsqueda. Es así que tras una reunión días atrás con la Unidad de Gestión Departamental de OSE en Maldonado, los vecinos intercambiaron con las autoridades sobre los riesgos de colapso de la represa construida en los años 40, algo que hasta ahora no había sido discutido.

    “Al ver el informe nos encontramos con todos estos escenarios, que muestran que la intendencia estaría habilitando el desarrollo de un barrio privado diseñado sobre áreas potencialmente inundables”, cuestionó Niggemeyer. Según explicó, el documento establece que para construir aguas abajo de una represa, la medición estándar del llamado “período de retorno” (es decir, la probabilidad de ocurrencia de un evento) debe ser de una en 1.000 años. Sin embargo, el informe de OSE plantea que la probabilidad de colapso de la represa de laguna del Sauce es de menos de 100 años.

    “O sea que estamos lejos de los estándares necesarios para construir aguas abajo, y las distintas curvas de inundación muestran que parte del proyecto de este barrio privado se desarrollaría sobre áreas que podrían inundarse”, remarcó.

    El informe, al que accedió Búsqueda, señala que si bien “la presa de la laguna del Sauce debería ser diseñada/verificada con eventos de al menos 1.000 años de período de retorno”, esto “contrasta fuertemente con los resultados obtenidos”, en los que se concluyó que “existe rebase de los terraplenes de material suelto para período de retorno menor a 100 años” y que “para niveles de agua asociados a 100 o más años de período de retorno presenta deformaciones y tensiones apenas admisibles que no dejan margen de seguridad ninguno”.

    Además de afectar a la principal fuente de agua de Maldonado, el colapso de la represa impactaría en el arroyo El Potrero y sus inmediaciones, agrega, tales como los padrones ubicados aguas abajo del puente de la Ruta Interbalnearia, donde se construiría el proyecto de Grendene y Grosskopf.

    “La incertidumbre que se maneja hoy en cuanto a la incidencia de eventos extremos es muy alta y son situaciones que deberían tomarse en cuenta antes de habilitar la construcción en determinadas zonas, porque una vez que ocurren los problemas son de todos”, dijo Niggemeyer. El activista también cuestionó que existen más informes públicos sobre probabilidades de inundación y erosión de las costas vinculados a la zona —como algunos realizados por la Universidad de Cantabria junto con el NAP Costas—, pero que pese a “ser muy críticos” no han sido “tomados en su totalidad” debido al fraccionamiento del Estado.

    El estudio elaborado por OSE no llegó aún a manos del Ministerio de Ambiente, confirmaron a Búsqueda desde esa cartera, pero las autoridades esperan analizarlo una vez que los inversores decidan iniciar el trámite de la Autorización Ambiental Previa.

    Idas y vueltas con el proyecto de viabilidad

    La Intendencia de Maldonado es quien debe dar el visto bueno para que el proyecto siga en marcha, así como plantear los resguardos necesarios para su desarrollo. Sin embargo, pese a haber sido enviado a la Junta, el proyecto de viabilidad todavía no fue estudiado por el Departamento de Gestión Ambiental de la comuna, dijo a Búsqueda la directora de Ambiente, Betty Molina.

    La jerarca dijo estar al tanto de lo planteado por el informe de OSE, pero aseguró que las áreas inundables mencionadas alcanzarían solo a una parte del barrio privado.

    “El emprendimiento agarra parte de la zona de la importante planicie de inundación, que es la que da al arroyo, donde hay cotas de recurrencia de inundación a 100 años que habría que considerar. Porque si no, van a construir y se les va a inundar”, señaló. Según explicó, su dependencia recién tomará contacto con la iniciativa una vez que se apruebe en el Ministerio de Ambiente.

    También detalló que, hasta ahora, lo que tiene el promotor de la iniciativa de parte de la comuna es el permiso para cercar el predio, algo que el proyecto incumplió al alcanzar el cerco instalado una altura muy superior a la permitida según la ordenanza departamental.

    “Cuando hay suelo privado, es normal que ocurra cualquier fraccionamiento de tierra. Lo que se debe hacer es tomar las medidas apropiadas; tener un plano de curvas de nivel, ver por dónde se mueve el agua y respetar las planicies de inundación del predio”, dijo Molina. Y cerró: “Sin duda Maldonado va a seguir desarrollándose y va a seguir habiendo fraccionamientos; algunos provocarán impactos que puedan ser corregidos y otros que no sean admisibles. Ahora estamos a la espera de la resolución del Ministerio de Ambiente y recién ahí la intendencia pondrá sus propias condiciones”.