• Cotizaciones
    jueves 17 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ¿Cómo se ganan las elecciones?

    Por Lector

    Sr. Director:

    “Un día todo estará bien, esa es nuestra esperanza; todo está bien hoy, esa es nuestra ilusión…” (Voltaire).

    1. «Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos» (Buda). Para nadie puede ser sorpresa que en las personas pesan mucho más las pérdidas que las ganancias. Es que la evolución de las especies llevó a que en el cerebro de los humanos haya mecanismos que den prioridad a los eventos malos (Kahneman, Daniel, Pensar rápido, pensar despacio, 2012, Penguin Random House, Grupo Editorial Sudamericana, pág. 392).

    Por tanto, las amenazas son privilegiadas sobre las oportunidades. La sensibilidad a los peligros se extiende al procesamiento de la formulación de opiniones con las que estamos en radical desacuerdo. “Lo negativo anula lo positivo de muchas maneras y la aversión a la pérdida es una de las muchas manifestaciones de predominio de la negatividad” (Kahneman, Daniel, 2012, op. cit., pág. 393).

    El “yo” está más motivado para evitar las caracterizaciones negativas de él mismo que para buscar las buenas. Las impresiones y los estereotipos malos se forman con más rapidez y son más resistentes a las refutaciones que los buenos (Kahneman, Daniel, 2012, ibídem. pág. 393). “La aversión a la pérdida crea una asimetría que hace muy difícil lograr acuerdos. Las posibles concesiones a hacer, se consideran pérdidas irrecuperables que no se pueden otorgar. Por tanto, la aversión a la pérdida es una poderosa fuerza conservadora que sólo permite mínimos cambios en el statu quo de las vidas de las instituciones y las personas” (Kahneman, Daniel, 2012, ibídem, pág. 398).

    Existen personas en las que obra un mecanismo psicológico de focalización de la atención. Sucede que se ignoran la mitad del mundo. Aquello que percibimos es una construcción que realiza el cerebro. Por tanto, se trata de un “desorden atencional” por el cual se seleccionan ciertos elementos para procesar en lugar de otros que se ignoran. “Lo que se ignora es como si no existiese” (Manes, Facundo y Niro, Mateo, 2018, El cerebro del futuro, Grupo Editorial Planeta SAIC, pág. 178).

    Se atiende solo aquello que confirma lo que pensamos (sesgo de confirmación), aquello que produce facilidad cognitiva en la percepción (impresión de familiaridad).

    En suma, “para experimentar mayor facilidad cognitiva se perciben solo palabras que hemos visto con anterioridad y es esa sensación de facilidad la que nos deja la impresión de familiaridad”. (Kahneman, Daniel, 2012, ibídem, pág. 86).

    “Una manera segura de que la gente crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel, 2012, op. cit., pág. 88).

    2. “Tenía esa suave eficacia de los que aceptan la realidad” (Gabriel García Márquez). “La cooperación humana se establece a partir de mitos comunes que se crean en la imaginación colectiva de los grupos (sueños compartidos). Todo arranca a partir de contar historias que logren convencer a la gente. Así los individuos pasan a cooperar y trabajar juntos hacia objetivos comunes. La historia de la humanidad lo demuestra. La capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras permitió que un gran número de extraños cooperara de manera efectiva. La capacidad de componer ficción nos vuelve capaces de cooperar efectivamente y adaptar el comportamiento social a retos rápidamente cambiantes. Cualquier cooperación humana a gran escala (ya sea un Estado moderno, una iglesia medieval, una ciudad antigua o una tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que solo existen en la imaginación colectiva de la gente” (Harari, Yuval Noah, 2013, De animales a dioses, Penguin Random House, Grupo Editorial Sudamericana).

    “Los movimientos que pretenden cambiar el mundo suelen empezar reescribiendo la historia, con lo que permiten que la gente vuelva a imaginar el futuro. Ya sea que los proletarios tomen el mando, que las mujeres tomen posesión de sus cuerpos o que las minorías oprimidas exijan derechos políticos, el primer paso es volver a narrar la historia. La nueva historia explicará que la situación actual no es natural ni eterna. Antaño las cosas eran diferentes. Solo una sucesión de acontecimientos casuales creó el mundo injusto que hoy conocemos. Si actuamos con sensatez, podremos cambiar este mundo y crear uno mucho mejor. Esta es la razón por la que los marxistas vuelven a contar la historia del capitalismo y por la que las feministas estudian la formación de las sociedades patriarcales. Su objetivo no es perpetuar el pasado, sino que nos libremos de él” (Harari, Yuval Noah, 2015, Homo Deus, Penguin Random House, Grupo Editorial Sudamericana).

    Porque el “recuerdo” de la “nueva historia” dispara la liberación de sustancias bioquímicas en el cerebro que insuflan la esperanza. La gente se motiva para cambiar cuando focaliza su atención en las expectativas futuras. Esa imagen futura “ideal” que se comparte despierta expectativas que actúan en el cerebro límbico (emocional) produciendo “dopamina”, neurotransmisor que reduce la resistencia al cambio del cerebro y facilita el aprendizaje de cosas nuevas (Sigman, Mariano, 2015, La vida secreta de la mente, 7ª ed., Buenos Aires: Debate). La dopamina tiene propiedades similares al opio y produce deseos irresistibles de alcanzar la expectativa. Es el mismo neurotransmisor que nos produce ese fuerte deseo de mirar el celular cada poco tiempo, dadas las expectativas que nos genera ese aparatito.

    Por tanto, poco importa lo que hoy se haga, importan las intenciones del “relato” que crea las imágenes positivas futuras, de lo que “vamos a ser, de lo que nos vamos a convertir”.

    Evitar caer entonces en la crítica permanente, criticar “todo lo que se haga, no importa quién lo haga”. La crítica permanente afecta el cortex prefrontal derecho (Goleman, Daniel, 2012, El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos, Barcelona: Ediciones BSA). Esto produce ansiedad y su consecuencia es la depresión. Por tanto, la gente huye de la crítica permanente e inconscientemente renueva su “esperanza en lo que hoy hay”.

    3. “El secreto del cambio es enfocar toda tu energía no en la lucha contra lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo" (Sócrates). Sea amable primero, tenga razón después. El escritor japonés Haruki Murakami escribió una vez: “Recuerda siempre que discutir y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estás discutiendo. Es doloroso perder tu realidad, así que sé amable, incluso si tienes razón”. Los hechos no cambian nuestras mentes. La amistad lo hace. Convencer a alguien de que cambie de opinión es realmente el proceso de convencerlo de que cambie de tribu. Si abandona sus creencias, corre el riesgo de perder los lazos sociales. No puedes esperar que alguien cambie de opinión si también le quitas su comunidad. Tienes que darles un lugar a donde ir. Nadie quiere que su cosmovisión sea destrozada si la soledad es el resultado.

    Hoy nuestro ciclo es brevísimo, espasmódico, intenso y emocional. ¿Votamos más a quienes nos emocionan o a quienes nos convencen? Y, en consonancia, los liderazgos son más de X que de prensa escrita, así que duran menos; y lo mismo pasa a los asesores.

    Una sola palabra postula el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad. Los políticos no son lo que antes llamaban fabulistas o predicadores de parábolas, ahora quieren distraer y conmover y no persuadir.

    4. “La imaginación es el principio de la creación. Imaginamos lo que queremos, creamos un profundo deseo por aquello que imaginamos y finalmente, creamos aquello que hemos deseado” (George Bernard Shaw). El resultado de las próximas elecciones nacionales depende más de la calidad de las palabras que se hablen este año electoral que de lo que ya sucedió. El neurocientífico Antonio Damasio denominó “marcadores somáticos” a las sensaciones de nuestro cuerpo que nos dicen si nuestras decisiones son acertadas o equívocas. Este circuito que se origina en el cerebro límbico (emocional), telegrafía nuestras sensaciones viscerales, a menudo mucho antes de que el cerebro cognitivo llegue a una conclusión más razonada (Goleman, Daniel, 2013, Focus: el motor oculto de la excelencia, Ediciones B Argentina S.A., pág. 91).

    “Las palabras dirigen nuestros pensamientos y por tanto guían nuestras emociones”. Se deben considerar algunas “palabras claves para el pronóstico”. “Estudiosos de la vida política han observado que la heurística de la disponibilidad ayuda a explicar por qué algunos asuntos están muy presentes en la mente del público mientras otros caen en el olvido. La gente tiende a evaluar la importancia relativa a ciertos asuntos según la facilidad con la cual son traídos a la memoria, y esto viene en gran medida determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios. Los temas frecuentemente mencionados pueblan las mentes tanto como otros se escapan de la conciencia. Y viceversa, lo que para los medios es noticia, corresponde según ellos, están comúnmente en la mente del público” (Kahneman, Daniel, 2012, ibídem, pág. 174).

    De acuerdo a las palabras que predominen en la campaña, el resultado del voto para un lado o para el otro estará determinado. “Si deseas cambiar un sistema humano hoy, primero cambia su futuro. Este principio sugiere que el vehículo más potente para transformar los sistemas humanos es nuestra proyección de una imagen futura. Los sistemas humanos se desarrollan en dirección de los temas que más hablan y de las preguntas que se formulan” (David Cooperrider).

    Rafael Rubio

    CI 1.267.677-8