• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La gestión portuaria

    Sr. Director:

    Hace unos meses denuncié el desastre que se avecinaba en el sistema portuario uruguayo y los grandes desafíos que enfrentaría el próximo gobierno. Hoy, al término de esta administración, mis palabras resuenan con mayor fuerza: la gestión ha sido un fracaso rotundo.

    En marzo del 2020, la Administración Nacional de Puertos (ANP), a través del presidente del directorio, anunciaba un plan maestro para el sistema portuario nacional a fin de ordenar toda la gestión operativa de cara al futuro; no obstante, en los próximos días se cumplirán cinco años de aquel compromiso público y el anuncio quedó en la nada, no habiéndose iniciado ni una base para planificar alguna línea estratégica; todo fue al boleo.

    Las promesas de un ambicioso plan de desarrollo portuario, con la profundización del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros como bandera, se estrellaron contra la realidad. La autorización argentina, obtenida tras la salida de un canciller y el cambio de gobierno en la vecina orilla, no sirvió de nada. En lugar de avanzar, retrocedimos a 11,5 metros, comprometiendo la competitividad de nuestro principal puerto. No pudieron ni siquiera mantener los 12,60 metros que teníamos. Las explicaciones a 10 días de terminar la gestión dan la misma cantidad de vergüenza que de rabia, que los barcos desguazados, que Gas Sayago, y no dicen que desde hace 45 días no se le hacía mantenimiento al canal de acceso y que estuvieron dos barcos atascados durante días entre el km 0 y el 6, lo que causó grandes bloqueos logísticos y pérdidas económicas enormes.

    Llamaron a la empresa china después de que prácticos y operadores denunciaran que no podían salir y hasta se pidió una batimetría de urgencia, que se hizo de madrugada.

    Se sacan cartel con los 13 metros, estuvieron cinco años para sacar 40 cm de agua.

    Se nos dijo que al término de esta gestión iban a empezar las obras para dragar el canal de acceso a 14 m; y aunque el ministro de Transporte y Obras Públicas no tenía muy claro cómo (que con dragas propias, que el consorcio chino, que la licitación internacional, según sus propias declaraciones al informar al Parlamento), el compromiso asumido era un hecho.

    La pérdida de los trasbordos paraguayos es otra herida abierta. La ineficiencia, las demoras, los colapsos y los costos desorbitantes erosionaron nuestra capacidad logística, desviando este negocio estratégico hacia el Puerto de Buenos Aires no por méritos ajenos, sino exclusivamente por errores propios.

    Los datos son contundentes: el movimiento total de contenedores en el Puerto de Montevideo cayó un 15,8% en enero de 2025 respecto a diciembre de 2024, y un alarmante 36,1% en comparación con enero de 2024. La carga en tránsito, un indicador clave, se desplomó un 38,6% en el último mes y un 58,1% interanual.

    Estos números reflejan la preocupante realidad de nuestro sistema portuario.

    La faraónica obra anunciada al inicio del mandato, un contrato hasta el 2081 del que nos enteramos por la prensa, permanece paralizada.

    El incumplimiento del cronograma de inversiones es una realidad innegable, con responsabilidades que se diluyen entre acusaciones cruzadas, arbitrajes y mediaciones de la propia ANP.

    Mientras tanto, la empresa belga Katoen Natie se benefició de los efectos desplegados del acuerdo habiéndole exigido al Estado uruguayo cumplir su parte, lo que evidenció las asimetrías de un contrato que se hizo por ineptos, al decir del Dr. Edison González Lapeyre, y que perjudica a todos los uruguayos.

    El cabotaje nacional, que dinamizaba puertos como Juan Lacaze, Paysandú y Salto, agoniza por falta de políticas públicas que lo impulsen.

    El sistema nacional de puertos, en su conjunto, refleja una preocupante caída libre producto de la improvisación y la ausencia de visión estratégica.

    Las críticas a esta gestión no han sido bien recibidas. En lugar de escuchar y corregir el rumbo, hemos sido objeto de represalias y sanciones desmedidas, incluyendo multas ilegales y expedientes administrativos irregulares. Sin embargo, las acciones en nuestra contra no nos silenciaron ni lo harán.

    Qué error haber perdido el tiempo en eso. Mejor se hubieran ocupado de tomar medidas urgentes para rescatar lo que quedaba del sistema portuario uruguayo.

    Dra. Silvia Etchebarne Vivian

    Mag. en Logística y Gestión Portuaria