• Cotizaciones
    jueves 16 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Alur está en “proceso de consolidación”, aunque en Bella Unión hay “muchas oportunidades” de bajar costos

    El nuevo presidente de la subsidiaria de Ancap, Marcelo Sadres, dijo que los procesos del proyecto de inversión de HIF Global en Paysandú “están transitando en los caminos normales” por la envergadura y complejidad que encierra

    Una de las principales preocupaciones del nuevo presidente de Alcoholes del Uruguay (Alur), Marcelo Sadres, está en la reducción de costos para que el precio de venta de los biocombustibles que le compra Ancap sea “lo más barato que se pueda”.

    “No tenemos que tener miedo de decir esto”, afirmó Sadres y señaló que en Bella Unión hay “muchas oportunidades” de mejora en la fase agrícola y logística que se están identificando, pero sobre la definición de mantener “el corazón del proyecto” sucroalcoholero del norte del país, con las 7.000 hectáreas de cultivo de caña de azúcar y la mano de obra que genera esa cadena agroindustrial.

    El ejecutivo, un ingeniero químico que trabajó en diferentes roles entre 2012 y 2018 en Alur, afirmó que la subsidiaria de Ancap está en “proceso de consolidación” y en una situación de equilibrio desde el punto de vista económico porque “no se está buscando que Alur gane plata”, sino optimizar el precio de venta.

    Sobre la producción de biodiesel que la empresa realiza en la planta de Capurro en Montevideo, consideró que en 2027 el contrato de molienda con la aceitera Cousa “abre alguna ventana de oportunidad de poder ser más competitivos” para la exportación, pero también si “hay una orientación política” de volver a mezclarlo en el gasoil.

    A continuación, una síntesis de la entrevista que mantuvo con Búsqueda.

    —¿Cómo está la empresa desde el punto de vista económico y de gestión?

    —Alur ha tenido determinadas etapas, un proceso inicial de expansión, después un proceso que fue más difícil desde la perspectiva de las personas y del equipo en lo que fue el año 2016 —con cambios en los mandos gerenciales y en la conducción de la empresa— y en 2021, cuando se definió dejar de mezclar biodiesel. Fueron etapas complicadas para la organización. Ahora estamos en un proceso de consolidación. Ha habido alternancia en la conducción del país y hoy en día ya no se cuestiona el proyecto en sí, ha tenido continuidad y es parte de una política pública.

    Desde la perspectiva de la gestión, han habido cambios en cuanto a la estructura y a nivel corporativo muchos de los servicios de soporte están siendo realizados por Matriz (empresa del Grupo Ancap).

    Desde el punto de vista económico, hoy Alur está en una situación de equilibrio porque buena parte de lo que hacemos —que tiene que ver con la venta de biocombustibles a Ancap— en las paramétricas de precio que tenemos —particularmente el bioetanol de Bella Unión y de Paysandú— hay un reconocimiento de los costos más un determinado margen.

    Más allá de esto, siempre hay una preocupación —y es parte de lo que yo he intentado indicarle al equipo— por buscar una reducción de los costos para que después eso se vea traducido en precios de los biocombustibles más baratos para Ancap.

    —¿Cuando dice “proceso de consolidación” se refiere también al resultado económico? ¿Cómo le fue en el primer semestre de 2025?

    —No tengo el número. Sí tengo lo que estamos proyectando para el año que viene, porque justo estamos en la etapa del presupuesto y de hacia dónde vamos. Y estamos prácticamente empatados, prevemos un balance con superávit en el orden de los US$ 200.000 para el 2026. Insisto en que las paramétricas de precio acordadas con Ancap buscan que haya equilibrio.

    O sea, no se está buscando que Alur gane plata, sino que se está buscando optimizar el precio de venta de los biocombustibles, que sea lo más barato que se pueda. Se han ajustado mucho los márgenes en el precio de venta en el año que viene para estar en esa situación casi de empate.

    —¿Cómo se irá hacia esa optimización de costos y precios? Una resolución de Ancap —del 17 de setiembre— dice que Alur le explicó las razones al ente por las que no puede disminuir sus gastos en la cantidad solicitada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)…

    —Es un proceso habitual que se viene haciendo, de explicar a la OPP cuál es nuestra estructura de costos y justificar nuestro presupuesto.

    Mi visión es que nuestro máximo esfuerzo debe ser reducir los costos, y oportunidades hay. También hay cierta rigidez, hay que ser claro que tenemos situaciones bien distintas.

    El objetivo estratégico es ir hacia la excelencia operativa, la reducción de costos y cómo eso se traduce en biocombustibles más baratos para Ancap. No tenemos que tener miedo de decir esto. Para el equipo a veces es duro, porque uno cuando va a plantear “reducción de costos” genera… A veces queda más cómodo hablar de eficiencia. ¡Eficiencia sí, pero reducción de costos también!

    Paysandú es una planta de última generación y es muy eficiente. Seguramente las oportunidades de reducción de costos no sean tan importantes. Sin embargo, eso no significa que no haya que hacer el máximo esfuerzo. Allí compramos materia prima, compramos maíz y producimos etanol.

    Marcelo Sadres
    El nuevo presidente de la subsidiaria de Ancap asumió el 20 de agosto.

    El nuevo presidente de la subsidiaria de Ancap asumió el 20 de agosto.

    Bella Unión es otra realidad. Hay que entender que es una cadena agroindustrial donde, seguramente en la fase agrícola y en la fase logística —el uso de camiones, fletes, tiempos de espera—, haya muchas oportunidades y ahí ya hemos identificado algunos aspectos. Por ejemplo, el tema de riego, que hay que trabajar mucho y que tiene un impacto muy fuerte en el precio de la materia prima que después se paga a través de un acuerdo de precio con los productores. Hay áreas de mejora, el rendimiento del cultivo en Bella Unión ha mejorado mucho, se ha trabajado muchísimo en la incorporación de nuevas variedades. Un trabajo que hoy, aún en años malos —como ha sido este desde el punto de vista climatológico—, permite que el rendimiento sea razonablemente bueno.

    Después, Alur en Bella Unión tiene un componente muy importante que es social; es el principal. Estuve allá la semana pasada y es el principal generador de empleo del departamento, junto con la Intendencia (de Artigas). Tenemos unas 600 personas en zafra trabajando en la fase industrial, a eso hay que sumarle 1.500 cortadores y todo lo que mueve esa cadena. Son más de 3.000 personas que están vinculadas de manera directa a la cadena agroindustrial. Es parte de una política pública que el proyecto sucroalcoholero continúe, que impacte en la generación de empleo, que genere derrame.

    Uno de nuestros objetivos estratégicos es entender que el proyecto de Alur en Bella Unión tiene una fuerte impronta social, y nuestro interés es maximizarlo. Pero también entender que tiene que generar condiciones adecuadas de vida de los distintos actores involucrados en esa cadena.

    —En la administración pasada se logró un acuerdo de precios con los productores —que incide en el precio de venta del biocombustible— por varios años y vencerá en este período. ¿Se seguirá con la línea de aquel convenio?

    —Tenemos un acuerdo de precios que va hasta la próxima zafra. Así que estamos en un proceso de sentarnos a empezar a negociar uno nuevo a partir de este fin de año.

    Ya vengo hablando mucho con ellos y tenemos una ventaja, y es que todos estamos convencidos que el acuerdo anterior ha sido un buen instrumento, que le ha dado estabilidad a todas las partes.

    Alur presidente

    Ahí tenemos un punto de partida y todos, evidentemente, vamos a tener que realizar algunos ajustes sobre esa referencia, que es lo que vamos a tener que empezar a negociar.

    Dentro de ese acuerdo está el tema riego, los fletes, o sea, hay un montón de cuestiones dentro de esa fórmula de precio, que es donde hay que meternos punto a punto a ver qué espacio hay.

    —El precio del etanol de Bella Unión es el triple que el de Paysandú. ¿Cómo piensa reducir esa brecha? ¿Qué meta se propone?

    —Tenemos que ir hacia un plan de excelencia operativa y reducción de costos. Hay algunas hipótesis de trabajo que vengo planteando. La primera es que el área total de caña en Bella Unión, de 7.000 hectáreas de cultivo, se va a mantener. Eso es el corazón del proyecto, porque es la que genera el derrame, los puestos de trabajo.

    Después hay que tomar decisiones. Simplificando, ¿cuánto va a producir etanol y cuánto va para azúcar? Y la realidad es que también el mercado del azúcar tiene muchas complejidades.

    Con esa hipótesis tenemos que intentar mejorar los procesos, ir hacia una excelencia operativa, el costo de producción del etanol de Bella Unión tiene que ser lo más bajo posible. Estamos solicitando al equipo tres cuestiones muy concretas: el plan de excelencia operativa, de reducción de costos y una evaluación del impacto socioeconómico que generó en estos 20 años el proyecto en Bella Unión; tenemos información del 2017 que hay que actualizar. El año que viene se cumplen 20 años.

    —En 2021 se dejó de mezclar biodiesel en el gasoil, algo que ahora se analiza pueda tener una marcha atrás. Eso podría mejorar la ecuación económica para este período. ¿Cómo lo evalúa?

    —En 2020 hubo una decisión del Poder Ejecutivo de no mezclar más. Eso obviamente ha generado complejidades para Alur, pero también oportunidades de ver a Alur como plataforma de despegue de la bioeconomía nacional. ¿Qué quiero decir con esto? Hace tres años que no estamos mezclando biodiesel con el gasoil y, sin embargo, la cadena oleaginosos nos ha demostrado tener un montón de potencialidades y la molienda ha resultado ser estratégica en este nuevo concepto a través de otros negocios, como exportación de biodiesel, pero sobre todo de aceites vegetales. La cadena demuestra tener valor en sí mismo y estamos yendo hacia un proceso en el cual en el año 2027 el contrato que tenemos con Cousa deja de considerar alguno de los costos fijos y se abre alguna ventana de oportunidad de poder ser más competitivos. Tanto a la hora de exportar aceites, biodiesel, pero también si hay una orientación política hacia volver a la mezcla de biodiesel.

    Sería una forma de seguir diluyendo costos fijos, nos favorecería. Tenemos la sensación de que hay una posibilidad de volver a mezclar, pero no depende de Alur. Pedí al equipo generar un documento robusto con toda la información relevante para que los tomadores de decisión resuelvan.

    Uno se podría poner la camiseta y decir: “Mezclar, mezclar, mezclar”, y obviamente es lo que queremos, pero bueno, tenemos que hacer el análisis y ojalá que la conclusión a la que lleguemos es que realmente vale la pena ese esfuerzo.

    Alur se ha visualizado como el actor que produce los biocombustibles que luego utiliza Ancap. Pero es mucho más que eso, y puede ser mucho más si se pone en valor lo que han sido las cadenas agrícolas que hemos ayudado a desarrollar y que podemos seguir ayudando a desarrollar o si se pone en valor otras nuevas líneas de trabajo vinculadas a los biocombustibles, como lo que tiene que ver para uso en navegación o en transporte aéreo, que es donde se ha avanzado menos y donde Alur podría insertarse en algún momento.

    —Sobre eso, Alur puede tener otra unidad de negocio, como proveedor de dióxido de carbono (CO2) a HIF Global, si la empresa concreta la megainversión en Paysandú. Pero el contrato de suministro acumula sucesivas prórrogas. ¿Se mantiene el interés?

    —Sí, sí. Es un tema que desde el día uno hemos estado trabajando. La semana pasada tuvimos conversaciones con HIF para modificar seguramente el acuerdo que tenemos, sobre todo en el tema de los plazos. Todo lo que estamos haciendo es de común acuerdo. Las partes se tienen que sentar a negociar un contrato de suministro del dióxido de carbono, donde Alur sería el proveedor de esa materia prima.

    Los procesos ahora están transitando en los caminos normales de un proyecto de esta envergadura, con esta relevancia, complejos, donde se involucran muchísimas partes y también ha habido algunas observaciones de esta nueva administración en cuanto a cambiar determinadas cuestiones del proyecto. Eso también ha generado cierto delay o cierto retrabajo a la empresa HIF.