• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Asalariados informales ganan tres veces menos que los trabajadores registrados en la seguridad social

    Si bien el salario promedio en el primer semestre del año rondó los $ 51.300, hubo un 25% de los trabajadores que ganó menos de $ 26.700, surge de cálculos realizados a partir de microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE

    En promedio, en el primer semestre del año los trabajadores en Uruguay tuvieron salarios promedio de $ 51.332 mensuales —a precios de agosto—, aunque el 25% trabajó por menos de $ 26.700, calculó Búsqueda a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Sin embargo, esos niveles de ingresos laborales se ajustan mejor a los trabajadores mayores de 30 años que trabajan unas 39,5 horas a la semana, mientras que entre los menores de esa edad la remuneración promedio fue de $ 33.000 por 37 horas semanales. Particularmente, dentro de este segmento, un 25% busca otro trabajo, entre los cuales el principal motivo (48%) para hacerlo es obtener mayores ingresos. Según los datos de la ECH, ese grupo de jóvenes que desea un puesto de mayores ingresos trabajó 32 horas a la semana por un salario de $ 25.000.

    Durante el primer semestre los trabajadores en el sector formal tuvieron remuneraciones promedio de $ 61.200 líquidos —a precios de agosto—, tres veces más que en el sector informal ($ 18.940).

    Sectores

    Según los datos del INE, existen otras brechas, en particular entre los distintos sectores de actividad, donde se destacan los servicios financieros, en los que la mitad de sus trabajadores gana más de $ 85.700, seguidos por las actividades de administración pública, con sueldos promedio de $ 68.500. Cierra el podio el sector de salud y cuidados ($ 68.300), todos por encima del promedio general.

    En el extremo contrario se ubicaron los sectores de servicios personales con los salarios más bajos en promedio ($ 25.600), seguidos por la gastronomía-alojamiento ($ 37.300) y el agro —agricultura, ganadería y pesca—, con remuneraciones en el orden de los $ 39.000.

    El nivel educativo de los trabajadores también incidió. Más de la mitad de los profesiones con posgrados ganó más de $ 115.400, entre los universitarios sin posgrado la remuneración promedio fue de $ 95.700 y entre profesionales no universitarios alcanzó los $ 83.200. Para los trabajadores sin estudios terciarios, la remuneración promedio fue de $ 41.500 y más de la mitad trabajó por menos de $ 34.900.

    Brecha de género

    La diferencia entre hombres y mujeres fue de $ 12.000 —en promedio— a favor de los primeros. Por cada hora trabajada, ellos ganaron 7% más que ellas, guarismos similares a los del mismo semestre del 2023.

    Entre los trabajadores formales esta brecha creció hasta casi alcanzar los $ 14.000, aunque en términos de hora trabajada la diferencia —en porcentaje— fue de 5,8%. Entre los informales, si bien la brecha expresada en cantidad de dinero fue menor ($ 8.800), esto implicó que los hombres ganaran un 24% más por hora trabajada.

    Al observar los ingresos de hombres y mujeres con mismos niveles educativos se encuentra que, a mayor nivel educativo, mayor es la brecha de género. De esta forma, entre los profesionales de posgrado la diferencia por hora trabajada fue de 29% a favor de los hombres y de 20% entre los universitarios (sin posgrado). Entre los trabajadores con estudios terciarios no universitarios la diferencia fue de 2,4% a favor de las mujeres, y para los restantes niveles educativos —en conjunto— se ubicó en solo 3,3% favor de los hombres.