4%
Síntesis de los principales indicadores relativos a la actividad económica en el país conocidos en la última semana
4%
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas solicitudes de exportación de mercaderías —incluidas las zonas francas— fueron por un monto total de US$ 1.325 millones en junio, un 4% más que en el mismo mes de 2024.
La soja fue el principal rubro de ventas, aunque disminuyeron 3% respecto a un año atrás, según datos del Instituto Uruguay XXI.
US$ 1.011 millones
Las importaciones de bienes sumaron US$ 1.011 millones en junio; crecieron un 31% en comparación con igual mes del año pasado.
En enero-junio, el aumento fue de 15,5%, y los rubros principales fueron la energía eléctrica y los vehículos.
1,3%
En abril, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) aumentó en todas las mediciones: 1,3% frente al mismo mes de 2024, 0,9% en el cálculo desestacionalizado y 0,2% en tendencia-ciclo.
El IMAE, calculado por el Banco Central, resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un mes específico.
-0,04%
El poder adquisitivo de los salarios medios virtualmente se mantuvo en mayo; su descenso fue de 0,04% respecto al mes previo. Frente a un año atrás, la suba real se aproximó a 1%.
7,8%
Con leves cambios en las tasas de actividad y de empleo, los niveles de desocupación registraron un pequeño retroceso en mayo; la tasa se ubicó en 7,8% de la población económicamente activa, que significan unas 151.800 personas.
US$ 58.300 millones
La deuda bruta del sector público global subió a US$ 58.300 millones al cierre de marzo y, expresada con relación al Producto Interno Bruto (PIB), se ubicó en un 72,2%. Descontados los activos de reserva, el endeudamiento neto fue de US$ 34.046 millones a la misma fecha (42,2% del PIB).
-3,8%
El déficit fiscal aumentó a unos US$ 3.260 millones en los 12 meses cerrados en mayo, lo que equivale a 3,8% del PIB.
-0,14%
El costo de la construcción de viviendas bajó 0,14% en mayo, respecto a abril. Se abarataron todos los componentes, salvo los “gastos generales” y los permisos.
En los últimos 12 meses —frente a mayo de 2024— el índice se incrementó 5,93%.
0,30%
El índice de Tipo de Cambio Real calculado por el Banco Central subió 0,30% en mayo, frente al mes previo, aunque se mantuvo por debajo del nivel de fines del año pasado.
La mejora de mayo obedeció a la suba del índice regional —que abarca a Argentina y Brasil—, que más que compensó el descenso con varios de los socios comerciales más distantes, como China, Estados Unidos y algunos países europeos.