Al cierre de la primera mitad del 2025, en el sistema financiero local había depósitos de no residentes en el país por US$ 3.405 millones, la cifra más alta desde setiembre del 2022.
En 2024, los brasileños y los estadounidenses eran, después de los argentinos, los orígenes principales de los titulares con residencia en el exterior que poseen cuentas en el sistema financiero uruguayo
Al cierre de la primera mitad del 2025, en el sistema financiero local había depósitos de no residentes en el país por US$ 3.405 millones, la cifra más alta desde setiembre del 2022.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDe los datos mensuales informados por el Banco Central (BCU) que analizó Búsqueda surge que ese stock se había mantenido relativamente estable desde principios del año en curso en torno a los US$ 3.300 millones. En junio, sin embargo, se dio un aumento que se salió de esa tendencia: el crecimiento respecto a mayo fue de US$ 118,5 millones, es decir, un 3,6%.
Estas estadísticas corresponden exclusivamente a los depósitos en moneda extranjera que poseen clientes no residentes en Uruguay, ya sean empresas o personas físicas del sector privado. Estas colocaciones significan alrededor de un dólar de cada 10 del stock total depositado en divisas en el sistema.
La información que publica de forma mensual el BCU a partir de lo que le reportan las propias instituciones financieras no discrimina la nacionalidad de estos depositantes, sino que se presenta de manera agregada. Sin embargo, el análisis de los estados financieros anuales de los bancos permite identificar los orígenes principales.
Dinero argentino
La previsibilidad y la seguridad que, a diferencia de su país, ofrece Uruguay a los argentinos siguen siendo para algunos agentes de ese origen los motivos para tener plata depositada en el sistema financiero local. A fin del año pasado, no residentes de esa nacionalidad acumulaban US$ 2.291 millones, según los balances procesados por Búsqueda.
Los argentinos explican el 64% del total de pasivos residentes en el exterior del sector no financiero, que al cierre de 2024 sumaban US$ 3.581 millones. Estas estadísticas incluyen algunos conceptos diferentes a los abarcados en la información de depósitos de no residentes publicada mensualmente por el BCU.
Otras nacionalidades de empresas o personas físicas que residen fuera de Uruguay, pero tienen depósitos en el sistema local por montos relativamente importantes, son brasileñas y estadounidenses, aunque algunos bancos también cuentan con clientes de orígenes como España, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Venezuela, Japón y Nicaragua.
Santander es la institución con más depósitos de no residentes, por algo más de US$ 900 millones a fin del año pasado; US$ 660 millones pertenecen a clientes argentinos.
Itaú tenía US$ 630 millones de no residentes argentinos y el stock de depósitos de ese origen en el Banco República era de US$ 382 millones al concluir 2024. En la otra entidad pública, el Hipotecario, totalizaban US$ 125 millones.
Los depositantes argentinos que no residen en Uruguay poseían US$ 251 millones en HSBC y US$ 136 millones en Scotiabank.
La filial uruguaya del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Venezuela era la única institución en la que los argentinos no eran el origen principal de los pasivos con no residentes; los depositantes venezolanos los superaban. En esta entidad de propiedad estatal también se destacaban los clientes nicaragüenses.
Los argentinos que viven en Uruguay y tienen depósitos en el sistema local se contabilizan como residentes. Los agentes residentes poseen aproximadamente el 90% de los US$ 43.745 millones totales.