• Cotizaciones
    jueves 11 de septiembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Economistas cuestionan cambios a la regla fiscal incluidos en el proyecto de Presupuesto

    El colorado Julio de Brun, expresidente del Banco Central, llamó a no aprobar las modificaciones propuestas en el entendido de que exponen al país a una “situación de fragilidad fiscal”

    Mientras la conversación política respecto del proyecto de Presupuesto quinquenal presentado por el Poder Ejecutivo gira en gran medida en torno a los cambios planteados en relación con impuestos, para algunos economistas el foco son las modificaciones a la regla fiscal instaurada por el anterior gobierno.

    Uno de esos críticos es Julio de Brun, quien, como presidente del Banco Central (BCU) en el último gobierno colorado (2000-2005), participó en la negociación de una reestructuración de la deuda pública uruguaya como parte de la salida de la crisis de 2002. Lo hizo el domingo 7, en un hilo en su cuenta de la red social X.

    Planteó que, además de la eliminación del tope de gasto, se incorpora una “problemática relajación de los límites de deuda, con sesgos metodológicos e intentos de validación incorrectos”. Según él, por esa vía, se justifica aumentar el endeudamiento neto en el equivalente a cinco puntos del Producto Bruto Interno (PBI o PIB) en el período 2024-2029.

    De Brun considera “incorrecto” que, en la propuesta del Poder Ejecutivo, al “límite de deuda” neta se lo calibre en un “conservador” 85% del PBI y al “ancla” de mediano plazo en 65%. “La crisis de deuda uruguaya se inició a comienzos de 2002 con una deuda del 42% del PBI. Con ese endeudamiento se perdió el grado inversor. La deuda saltó a 84% luego de la devaluación de junio de 2002 y los préstamos de emergencia, pero la crisis ya estaba en desarrollo”, repasó.

    Argumenta, por otro lado, que el “límite” se lo estima promediando distintos enfoques y métodos, aunque “solo dos incluyen el 2002 uruguayo. Uno es el llamado ‘fatiga fiscal’: arroja un rango impreciso entre 50% y 100% del PBI. El MEF (Ministerio de Economía) se quedó con la mediana (77%), pero después la promedió con otras estimaciones”.

    “El otro —agrega el expresidente del BCU— surge de un enfoque de ‘disciplina de mercado’, utilizando datos anuales de 1999-2024”, que, en su opinión, presenta como problema que “encubren la veloz dinámica de la crisis del 2002 y la mayor parte del período se beneficia de tasas de interés excepcionalmente bajas”.

    Entre otras críticas, observa que la propuesta incluida en el proyecto de Presupuesto se basa en una estimación con datos de panel de 22 países para 2014-2024, una “mélange” que arroja un endeudamiento medio y mediano por encima el 60% del PBI. “Difícil que una estimación del ‘límite’ de menos de eso (da 98%). El resultado está afectado por Líbano, con una deuda de más del 100% del PBI y el único de la muestra en default, desde 2020”, pero con “varios otros hay circunstancias, no modeladas, que evitan un estrés aún mayor”, como Bolivia, que “ha sostenido una deuda del 90% del PBI apropiándose de los fondos previsionales”, o Rumania, con un ratio de 52%, que “estaría en default de no ser por el apoyo de la Unión Europea”.

    Para este economista colorado, la evolución del endeudamiento prevista en el proyecto presupuestal “expone a Uruguay a una situación de fragilidad fiscal y no debería aprobarse. Aunque la suerte ayude en los próximos años, lo único seguro es que cambiará”.

    Cambios que “debilitan” la regla

    Por su lado, Agustín Iturralde, un economista vinculado al Partido Nacional que ejerce como director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), opinó en una columna publicada el viernes 5 en El País que hay “varias cosas que son de recibo” en la intención del Ejecutivo de modificar la regla vigente, como sus “debilidades” respecto a la “falta de caminos claros de retorno luego de incumplimientos o cierta complejidad excesiva. Sin embargo, de este análisis a lo que, hasta el momento, conocemos se está proponiendo, hay un gran divorcio”.

    Según Iturralde, los cambios que se están anunciando “lejos de fortalecer la institucionalidad la debilitan. Se propone una regla fiscal que dejará las manos libres al gobierno por varios años; este gobierno propone restringir el comportamiento fiscal del próximo. Básicamente el eje de la nueva regla será un ‘ancla de mediano plazo’ de deuda sobre PBI, que el gobierno establece en 65%, siete puntos por encima del nivel actual. Sin dudas, existe un amplio margen de discrecionalidad antes de que este ‘ancla’ empiece a ser una restricción”.

    También cuestiona ese límite para la deuda porque, además de ser “casualmente cómodo para el actual gobierno, su estimación no es inequívoca”.