En Uruguay, en períodos democráticos los cambios de gobierno se producen cada cinco años, el 1 de marzo. Así ocurrió hace poco más de un mes, cuando asumió el Poder Ejecutivo encabezado por Yamandú Orsi en sustitución de Luis Lacalle Pou.
Respecto a 2019, la economía en la administración de Luis Lacalle Pou (asumiendo que terminó en 2024) fue un 6,4% más grande
En Uruguay, en períodos democráticos los cambios de gobierno se producen cada cinco años, el 1 de marzo. Así ocurrió hace poco más de un mes, cuando asumió el Poder Ejecutivo encabezado por Yamandú Orsi en sustitución de Luis Lacalle Pou.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPor otro lado, las estadísticas de Cuentas Nacionales —que incluyen la estimación del Producto Interno Bruto (PIB)— referidas a trimestres calendario son publicadas por el Banco Central con cierto rezago. El último dato, difundido el mes pasado, correspondió a octubre-diciembre de 2024 y, con ello, se pudo analizar el desempeño de la actividad económica en todo ese año.
Que los gobiernos cambien un 1 de marzo y que las estadísticas sobre el volumen físico de producción en el país se informen de manera trimestral (al cierre de marzo y lo mismo a junio, a setiembre y a diciembre) impide analizar períodos de administración completos.
La semana pasada, Búsqueda publicó un análisis sobre las variaciones del PIB en los distintos gobiernos desde el restablecimiento de la democracia. Los cálculos se hicieron comparando los índices de volumen físico promedios anuales y se tomó como primer año aquel en que asumió cada administración, lo cual condujo a un resultado equivocado.
El dato correcto es que, respecto a 2019, la economía en el gobierno de Lacalle Pou (asumiendo que terminó en 2024) creció un 6,4%.
Siempre comparando el PIB del último año calendario cerrado de cada período con el del año previo a que asumiera, desde la vuelta de la democracia el PIB tuvo su mayor expansión (33,2%) en la primera administración de Tabaré Vázquez —favorecido por los altos precios de las materias primas—; en su segunda presidencia, a su vez, se produjo el menor aumento (5,0%).
A los lectores, las disculpas del caso.