• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La macro según los empresarios: crecimiento del PIB cercano a 3%, desempleo estable y más inflación

    El 42% de los ejecutivos proyecta que el tipo de cambio subirá más de 8% en 2025, lo que lo sitúa en cerca de $ 48 para dentro de un año, según la XXIX Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda

    Después de un año marcado por la sequía, de uruguayos yendo masivamente a comprar a Argentina y con una parada para el mantenimiento de la refinería de petróleo de Ancap, la actividad económica repuntó en el año que está terminando. Eso se dio de manera combinada con un aumento de los niveles de empleo y una estabilización de la inflación en guarismos que son bajos para el país, vistos en una perspectiva histórica.

    De cara al 2025, el empresariado proyecta un escenario macroeconómico cautamente optimista, según surge de la XXIX Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda.

    Como parte de este sondeo se indagó acerca del contexto económico local en el que creen que deberán moverse sus empresas en el nuevo año. En ese sentido, el cuestionario preguntó qué estimación hacen en materia de variación del nivel de actividad económica —tasas de crecimiento, caída o estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB)—, su expectativa en cuanto a la evolución de la tasa de desempleo respecto a la situación al momento de contestar la encuesta, así como las variaciones esperadas tanto de los precios minoristas (inflación) como del tipo de cambio nominal en el mercado uruguayo.

    El punto de partida es una economía que en 2024 se comportó, en algunos indicadores, mejor de lo que los ejecutivos esperaban cuando respondieron a la anterior encuesta: una mayoría relativa (43%) pronosticaba que el PIB crecería entre 2% y 3%, cuando la producción de bienes y servicios generada en enero-setiembre ha sido 2,9% mayor que en igual lapso de 2023, según datos del Banco Central. El desempleo se ubicó en 7,1% a noviembre, por debajo del pronóstico de estabilidad en niveles por encima del 8% predominante que surgía de aquella encuesta, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. En materia de inflación, los que avizoraban un registro de entre 5% y 6% como el que en los hechos se dio en los 12 meses cerrados a noviembre (5,03%) eran, un año atrás, apenas el 21%.

    La macroeconomía del 2025

    Al presentar la última Rendición de Cuentas del período, a fines de junio pasado, el Poder Ejecutivo manejó como proyección para 2025 un crecimiento del PIB de 3,1%, casi idéntico al estimado para el año que está terminando (3,0%). Esa expectativa está fundada, según el gobierno saliente, en que la economía registrará “impactos del rebote por el cierre de la refinería de petróleo y que la incidencia de la demanda interna se vea fortalecida desde la recuperación de la inversión”, señala en la exposición de motivos de esa ley.

    En cuanto al nivel de actividad, los pronósticos empresariales están fragmentados. Algo más de un tercio (37%) estima que el PIB en 2025 crecerá entre 2% y 3%, aunque una proporción levemente menor (34%) cree que lo hará en un rango de 1% a 2% y otro 5% estima que la expansión será menor a eso (hasta 1%). Hay, incluso, un pequeño grupo de encuestados (6%) que vaticina una retracción de la actividad económica el próximo año.

    Embed

    Del otro lado, los que auguran que el Producto aumentará respecto a 2024 más de 3% y hasta 4% son el 5%; solamente un 1% prevé un ritmo de crecimiento mayor.

    El resto, una porción que representa más de uno de cada 10 ejecutivos (12%), pronostica un estancamiento. Salvo de las finanzas, hubo encuestados de todos los sectores dando esta visión (y en una proporción no despreciable, de casi 20%, en el caso de los comerciantes).

    Desempleo

    A pesar de esas proyecciones mayoritarias anticipando que en 2025 habrá crecimiento económico, entre los empresarios predomina la creencia de que ello no redundará en mejores números en materia de desocupación. Casi siete de cada 10 (68%) prevé una estabilidad en torno a la tasa que se conocía al momento de responder la encuesta (datos de 7,3% a octubre y de 7,2% en noviembre).

    Embed

    Otro 28% de los ejecutivos que respondieron al sondeo estiman que el desempleo aumentará el próximo año. La mitad de los encuestados del sector de la construcción piensa eso, probablemente por el entorno que rodeará a su actividad, ya sin el empuje de algunas grandes obras.

    Por último, un 4% dijo que la desocupación cederá el próximo año. Pero es una opinión que solo tienen los ejecutivos de los servicios y las finanzas.

    Inflación

    En cuanto a la evolución de los precios al consumo de cara al año que se avecina, otra vez las opiniones de los encuestados están algo divididas, si bien en general avizoran niveles de inflación levemente mayores a los de 2024.

    Casi cuatro de cada 10 (39%) prevén que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subirá entre 6% y 7%, mientras que otro 35% cree que lo hará por encima de 7% y hasta 8%. El 9% proyecta que la inflación será superior a ese registro.

    Del resto, prácticamente todos estiman que el IPC cuando cierre el 2025 habrá aumentando en niveles dentro del rango que manejan las autoridades económicas como objetivo (4,5%, con un 1,5 punto porcentual por debajo o por encima). El 14% cree que la inflación estará en la parte alta de ese rango, entre 5% y 6%, mientras que un 2% la ubica entre 4% y 5%, y solamente un 1% en menos de 4%.

    Embed

    Por sectores, no es baja la proporción —cercana al 80% entre los ejecutivos del comercio, la construcción y las finanzas— que esperan un incremento del costo de vida superior a 6% en todo 2025.

    Dólar

    El tipo de cambio nominal es una variable relevante en la ecuación de negocios de muchos empresarios, en particular los que utilizan insumos o comercializan mercadería importada, y también para aquellos que son exportadores. De hecho, en el año que está concluyendo la discusión acerca del llamado “atraso cambiario” —que comúnmente asocian con una pérdida de competitividad y rentabilidad exportadora— estuvo presente hasta casi los últimos meses, cuando la cotización del dólar registró un alza relativamente acelerada en la plaza local, acompañando una tendencia global vinculada al triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos y debido a ciertas preocupaciones por motivos fiscales en Brasil.

    Embed

    Al inicio de esta semana el tipo de cambio “interbancario” se ubicó en torno a $ 44,7; su aumento acumulado en 2024 fue algo mayor a 13%. Se trata de una depreciación del peso mucho más fuerte de la que, un año atrás, al responder a la anterior encuesta, preveía la mayoría (un 29% había estimado un alza por encima de 7%).

    Ahora, al contestar la encuesta de cara al 2025 —en días con un dólar fortalecido— cuatro de cada 10 ejecutivos (42%) estimó que el tipo de cambio subirá más de 8%. Eso supone una divisa en valores cercanos a $ 48 para dentro de un año.

    Otro 24% prevé una incremento del tipo de cambio de entre 6% y 8%, y una proporción similar espera que lo haga un poco menos, entre 4% y 6%. Aproximadamente uno de cada 10 encuestados cree que el dólar se valorizará menos de 4%.