• Cotizaciones
    viernes 30 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hay “espacio para crecer” en producción de café tostado y molido en Uruguay

    En promedio, en el país se toman 142 tazas de café per cápita al año, por debajo de las 208 de Argentina y las 530 que se consumen en Brasil, según estudios de mercado informados por la multinacional Nestlé

    Uruguay importa toneladas de café verde de Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala y Sumatra —entre otros orígenes— para exportarlo tostado y molido en distintas presentaciones de productos y marcas, como Starbucks, a la región y el mundo. La producción es competitiva porque el proceso de transformación lo realiza en una planta de última tecnología de una multinacional como Nestlé, que produce en Uruguay hace casi cinco décadas y que se instaló hace cinco años en el parque industrial de Canelones Zona Este.

    A diferencia de lo que sucede en los países cafeteros de Latinoamérica, Uruguay no tiene restricciones para importar la materia prima de cualquier finca de café del mundo para transformarla localmente y volcarla al mercado. Ese “diferencial” es clave para su posicionamiento como la única planta de tostado y molido de la compañía en la región. En otra línea de producción, fabrica café El Chaná —con la misma receta de tostación que hace 125 años— y El Águila, que destina al consumo interno. La mitad de la producción total de la industria es café tostado y molido o en grano, explicaron ejecutivos de Nestlé a Búsqueda durante una reciente recorrida por la planta.

    Después del mate, el café es la opción de bebida que prefieren ocho de cada 10 hogares uruguayos. En promedio, en el país se toman 142 tazas de café per cápita al año, una proporción bastante baja en comparación con las 208 de Argentina y las 530 que se consumen en Brasil, según estudios de mercado informados por la empresa. Por eso, la multinacional —que, según aseguran sus ejecutivos, tiene una participación cercana al 70% del mercado uruguayo— y otras firmas de menor dimensión consideran que hay oportunidad de expandir la producción de café, no solo para el consumo en el hogar, sino también en bares y restaurantes, de la mano de nuevas tendencias de consumo, como el café frío.

    En 2023, las exportaciones de café fueron por US$ 10,7 millones, 14% más de lo colocado en 2022, según datos del Instituto Uruguay XXI. En lo que va del año van exportadas 562 toneladas por más de US$ 6 millones, principalmente a Argentina y Brasil.

    “Hay espacio para crecer”, dijo a Búsqueda el CEO de Nestlé en Uruguay, Santiago Casas. De hecho, reconoció que actualmente la planta y centro de distribución —que implicó una inversión de US$ 35 millones y cuenta con una capacidad de producción de 5.300 toneladas— está “más de 50% ociosa” y evaluó que “mirando el vaso medio lleno hay una oportunidad gigante” de expansión.

    La multinacional tiene producción local desde 1976 con Nescafé Bracafé, Nestlé Vascolet y Nestlé Copacabana. Una década después ingresó en el mercado de café molido al adquirir la marca El Chaná y en 1999 sumó también el café molido El Águila. Actualmente emplea a unas 70 personas, que llegan a un centenar en los meses de invierno.

    Tostado y molido competitivo

    En volumen, la producción nacional para el mercado interno es de 1.500 toneladas. En 2023, las ventas domésticas de Nestlé fueron 54% de café soluble, 40% de café molido y 6% de cápsulas. Algo menos de un tercio de la producción de la multinacional se exporta y en los últimos años la planta de Uruguay sirvió como plan de contingencia para algunas fábricas de Nestlé en el mundo, por lo que llegó a exportar a 16 países de los cinco continentes, comentó Casas.

    El año pasado la empresa colocó 770 toneladas a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Paraguay.

    Si bien los negocios se enfocan en América Latina, por la línea de producción para el retail de los productos de Starbucks, el ejecutivo destacó algunos factores que posicionan la producción de café tostado y molido en Uruguay como más competitiva por el “diferencial” respecto a otros países. Además del clima de negocios “favorable” y un marco “legal y fiscal estable” que da “certeza” respecto a las reglas de juego, aludió a las herramientas de importación en régimen de admisión temporaria. Destacó, además, los incentivos fiscales a la inversión y operación que ofrece el sistema uruguayo, “que también permiten ser competitivos en el contexto” regional.

    El otro “diferencial” relevante es la posibilidad de importar café verde de cualquier país para transformarlo localmente, algo que ni Brasil ni Colombia, por ejemplo, permiten hacer por las regulaciones y protecciones a la actividad primaria de cultivo del grano.

    En contrapartida, Casas también mencionó algunos aspectos a “mejorar” localmente que hacen al entorno competitivo. Apuntó a las regulaciones, trámites y tiempos vinculados a la importación y exportación en Uruguay, y en especial a las inscripciones y registros de nuevos productos. “No puede ser que una innovación nos tome más de un año registrarla. Tenemos que tener procesos que agilicen y faciliten que la compañía pueda responder a las necesidades de los consumidores, y las regulaciones debieran acompañar los cambios” que se están dando en el mundo de los negocios, el consumo y la tecnología.

    Agregó que “constantemente” la empresa revisa sus procesos y busca “eficiencias de punta a punta” para seguir siendo competitivos hacia afuera y aprovechar mejor la capacidad instalada.

    Nuevos negocios

    De hecho, para mejorar la escala y ecuación en Uruguay, recientemente la fábrica comenzó a producir y exportar un producto blend para la marca Dolca en Argentina. Con ese nuevo negocio la empresa está “entrando en el mercado de tostado y molido de Argentina” con un producto de “valor agregado y calidad desarrollado de punta a punta” en el país, destacó. El nuevo cliente supondrá que este año Nestlé Uruguay supere la meta de las 1.000 toneladas de exportación, afirmó.

    Además, Casas se refirió al objetivo y la expectativa de captar los negocios de Starbucks para los coffeshops de Uruguay y América Latina, que hoy se abastecen desde Estados Unidos. “Es una oportunidad que estamos trabajando fuertemente para capturarla. Falta avanzar un poco en el proceso, pero la calidad y la cercanía” con la región es un factor que “debería favorecer”, alegó.