4,96%
Síntesis de los principales indicadores relativos a la actividad económica en el país conocidos en la última semana
4,96%
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl costo de vida registró en junio un incremento de 0,36%, lo que llevó la inflación acumulada en la primera mitad del año a 3,62%. A su vez, la tasa de 12 meses tuvo un segundo aumento consecutivo y se ubicó en 4,96%, por encima del centro del rango establecido como meta por las autoridades (3%-6%).
8,5%
El nivel de empleo cortó en mayo su disminución y tuvo un leve repunte. Como, al mismo tiempo, menos personas buscaron un puesto, la desocupación cedió en medio punto porcentual respecto al mes anterior y se ubicó en 8,5% de la población económicamente activa. Ese porcentaje representa a unas 160.000 personas.
34%
Las solicitudes de exportación de mercaderías en junio fueron por US$ 1.266 millones, incluyendo los envíos desde zonas francas. El aumento fue de 34% respecto a igual mes del año pasado y se explica, en gran medida, por los mayores embarques de soja (406%) al comparar con una zafra previa muy mala debido a la sequía.
3,35%
Las proyecciones de 20 analistas del sector privado estimaron —en mediana— el crecimiento de la economía uruguaya para este año en 3,35%, según la encuesta de junio efectuada por el Banco Central. Eso supuso una corrección a la baja de la expectativa que tenían el mes previo (3,49%).
5,50%
Los analistas del sector privado encuestados por el Banco Central ratificaron en junio su expectativa de inflación —en mediana— para todo este año en 5,50%.
4,2%
En abril el Indicador Mensual de Actividad Económica, que resume la actividad de las distintas ramas de la economía, mostró un alza relativamente fuerte, de 4,2%, respecto de un año atrás. La suba fue de 3,2% en la medición desestacionalizada y de 0,1% en tendencia-ciclo.
43%
La deuda pública bruta aumentó en el primer trimestre del año y alcanzó los US$ 51.854 millones. Si se descuentan los activos de reserva, el endeudamiento —neto— también creció respecto a diciembre y se ubicó en US$ 44.598 millones.
Expresada como porcentaje del Producto Interno Bruto, la deuda bruta se incrementó de 69,0% a fin del año pasado a 72,2% en marzo, mientras que en términos netos lo hizo de 41,0% a 43,0%.
-0,45%
Los salarios medios nominales virtualmente se mantuvieron en mayo (-0,06%), frente al mes anterior. Pero la inflación les hizo perder un 0,45% de poder adquisitivo.
De todos modos, respecto a diciembre, el salario medio real aumentó 1,68% y lo hizo un 3,70% en los últimos 12 meses (frente a mayo de 2023).
US$ 2.644 millones
En los 12 meses cerrados en marzo pasado la economía uruguaya experimentó un déficit por transacciones corrientes y de capital con el resto del mundo de US$ 2.644 millones, equivalentes a 3,4% del Producto Interno Bruto. Este resultado en la balanza de pagos fue 0,2 puntos porcentuales mayor que en el año móvil cerrado en marzo de 2023.
1,01%
Los precios al por mayor de productos nacionales (IPPN) tuvieron una aceleración en junio y aumentaron 1,01% respecto al mes previo. Eso obedeció al alza de 2,66% en el caso de los bienes de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y un 0,20% en los de la industria manufacturera.
El IPPN acumuló un alza de 4,93% en el primer semestre. Sin embargo, su variación en los 12 meses (frente a junio de 2023) fue menor: 2,23%.