• Cotizaciones
    jueves 18 de septiembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inmobiliarios plantean acciones para revitalizar zonas de Montevideo, ante la migración de la inversión

    La Cámara Inmobiliaria señaló la necesidad de agilizar el trámite de los permisos de construcción en la capital, porque “la inversión tiene su timing

    A principios de mes, el derrumbe de una casona abandonada en Ciudad Vieja conmocionó a los vecinos del barrio, si bien hacía varios años que la propiedad deshabitada estaba identificada con riesgo edilicio y tenía un vallado dispuesto por la Intendencia de Montevideo (IM).

    Para promover la “renovación urbana” de la Ciudad Vieja y de otros barrios de la capital que tienen un “alto porcentaje de inmuebles vacantes”, la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) planteó a las autoridades crear un “plan de conexión” entre los propietarios de ese tipo de viviendas con interesados en desarrollar proyectos de reciclaje con mecanismos de facilitación e incentivo tributario. Para reactivar esas zonas, la gremial entiende que podrían implementarse “llamados a propietarios dispuestos a vender mediante mecanismos de expropiación acordada, por razones de renovación urbana, estableciendo un precio de referencia”.

    Esa propuesta, en la que la CIU se ofrece como articuladora entre los actores públicos y privados, forma parte de un documento que entregó a la IM y al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) a mediados de agosto, dijo a Búsqueda la presidenta de la entidad, Beatriz Carámbula.

    Además de ese planteo para revitalizar los barrios, la CIU sugiere fomentar la instalación de nuevos comercios y empresas en general en las galerías del Centro a través de la “exoneración parcial” de la contribución inmobiliaria, la promoción de zonas de desarrollo, lo que implica la revisión y la actualización de las regulaciones sobre uso del suelo y límites de alturas, para “atraer más inversión”.

    Agrega que es “fundamental” realizar un inventario actualizado de inmuebles estatales que detallen su estado y situación ocupacional, porque eso permitiría al MVOT asignarles distintos usos y “maximizar” su aprovechamiento.

    Para “consolidar” un entorno más favorable al desarrollo inmobiliario, la gremial sostiene que la “intervención del Estado puede ser beneficiosa si se realiza de forma equilibrada”. En esa línea, propone aplicar incentivos adicionales a quienes desarrollen proyectos fuera de las zonas que actualmente están comprendidas por la ley de vivienda promovida, “siempre que incluyan acciones para recuperar edificios de valor patrimonial” y arquitectónico.

    La batería de acciones que la CIU planteó también pasa por la promoción de proyectos “sostenibles”, como la construcción de edificios ecológicos y energéticamente eficientes, el fomento del “leasing habitacional” para que las familias puedan alquilar una propiedad con opción de compra al finalizar el contrato, hasta el desarrollo de áreas verdes y espacios recreativos y mejoras de la infraestructura pública en general.

    En general, la titular de la gremial dijo que los planteos fueron “bien recibidos” por las autoridades.

    El “timing ” de la inversión

    A nivel departamental, la CIU expresó preocupación por los tiempos de tramitación y aprobación de los permisos de construcción.

    Carámbula dijo que Montevideo “está enfrentando el desafío de la migración” de personas y proyectos inmobiliarios hacia otros departamentos, como Canelones y Maldonado, porque se viene dando un corrimiento y movilidad, en especial de inversión en vivienda promovida, por distintas razones. Entre ellas, mencionó que además de los cambios en la dinámica laboral y familiar que hace que las personas se muden a otros departamentos porque pueden trabajar a distancia y acceder a viviendas con un entorno más espacioso y con todos los servicios que necesitan a distancias razonables, hay otros factores, como la seguridad pública en algunos barrios de la capital, que “amenazan el valor de las propiedades”.

    Agregó que es necesario “simplificar y agilizar” los procesos de obtención de los permisos de construcción en la capital porque “todos los desarrolladores dicen que en Canelones el proceso de evaluación es mucho más rápido”. Eso, dijo, es una ventaja que a veces hace inclinar la balanza de las decisiones porque “la inversión tiene su timing”.

    El estudio “Radiografía del sector inmobiliario”, realizado por la consultora Exante, que la CIU entregó a las autoridades el mes pasado, indica que aunque el área autorizada para construir en Montevideo se incrementó 4% en enero-mayo en relación a igual período de 2024, en los últimos cinco años se “redujo sensiblemente” la participación de la capital en el total de los proyectos de vivienda promovida con incentivos fiscales.

    En 2019 la capital concentraba el 89% del total de los proyectos con exoneración impositiva bajo la ley de promoción, en 2021 esa proporción se redujo a 68% y en 2024 a 56%. En contraposición, en el mismo período Canelones pasó de albergar 14% a 24% de los desarrollos promovidos, y se ubicó como el segundo departamento con mayor cantidad de proyectos, seguido por Maldonado, cuya participación pasó de 0% en 2019 a 7% el año pasado.

    Esa tendencia se mantuvo en los primeros cinco meses de este año, señala el informe, y destaca, por ejemplo, que Ciudad de la Costa encabezó la lista de localidades con mayor cantidad de proyectos presentados de gran dimensión (de más de 50 viviendas), con 204 desarrollos.

    Perspectivas

    De acuerdo a las proyecciones de Exante, en un marco en el que la inversión en el sector residencial seguiría firme, “aunque sin crecimiento adicional”, y asumiendo que iniciarían algunos nuevos proyectos de infraestructura, la actividad de la industria de la construcción “crecería modestamente” en el bienio 2025-2026. El sector, que en 2023 y 2024 registró una retracción, volvería a crecer este año, aunque levemente (0,4%) y en 2026 aumentaría su dinamismo (1,6%), según la consultora.

    En cuanto a la actividad inmobiliaria, Carámbula dijo que el mercado está “sólido”, tanto en cantidad de compraventas como en alquileres. “Hay movimiento, el inmueble sigue siendo un refugio patrimonial y el mercado tiene una diversidad de opciones, desde barrios privados, vivienda promovida y proyectos con terrenos más económicos, que da opciones para todos los bolsillos”, alegó.

    Destacó que la cantidad de compraventas el año pasado fue récord, y en enero-junio de este año los datos muestran un crecimiento de 1% respecto a 2024, por lo que “sigue muy bien” el ritmo de la actividad inmobiliaria.