En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El PIT-CNT planteará su “perspectiva crítica” sobre la Ley de Presupuesto en el Parlamento y estudia un paro
“Hay más elementos de continuidad que de transformación”, dice Marcelo Abdala sobre el proyecto de ley; el movimiento sindical prepara una campaña nacional de afiliación
Yamandú Orsi y Marcelo Abdala durante el lanzamiento del Diálogo Social sobre Seguridad Social.
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT acordó en su reunión del martes 16 un conjunto de “criterios generales” sobre la mirada del movimiento sindical respecto al proyecto de Ley de Presupuesto. Este viernes 19 una delegación de la organización concurrirá a la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para expresar su opinión.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, adelantó a Búsqueda que en esa instancia manifestarán una “perspectiva crítica”. La presentación que harán tomará como base un informe del Instituto Cuesta Duarte al que todavía se le estaban haciendo algunos ajustes.
Entre algunos de los elementos que ven como problemáticos harán énfasis en que hay una “desconexión” entre el contenido del proyecto de Ley de Presupuesto y las líneas de desarrollo que entienden que debe seguir el país, algunas de las cuales formaban parte del programa de gobierno. Como ejemplo, señaló que no “hay un avance hacia el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y 1% para investigación”. De hecho, Abdala advirtió que con las condiciones planteadas se puede deteriorar la participación de la educación en el PIB y mencionó la situación de la Universidad de la República como un punto particularmente crítico.
IN-Abdala-PIT-.jpg
Marcelo Abdala
Recursos insuficientes
También aludió a que, mientras hay en la exposición de motivos del proyecto de ley un énfasis en la atención a la desigualdad y a la pobreza infantil como prioridades, los recursos son insuficientes para obtener cambios significativos. En contraste, consideró que la “consolidación fiscal” sí tiene más reflejos “prácticos” en el articulado que las líneas de desarrollo.
“En el Presupuesto hay más elementos de continuidad que de transformación”, afirmó Abdala. Agregó, en ese sentido, que el país sigue su modelo de dependencia de precios internacionales sin transformación de la matriz productiva.
En las últimas reuniones del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, la dirigencia sindical empezó a intercambiar sobre la posibilidad de hacer un paro. Esa propuesta se pondrá a consideración de su próxima Mesa Representativa, que se realizará el 25 de setiembre.
Abdala dijo a Búsqueda que la intención es hacer una “movilización importante” a mediados de octubre. Además de la discusión presupuestal la medida incluirá en la plataforma el proceso de negociación en la ronda de Consejos de Salarios.
Sergio Sommaruga
Sergio Sommaruga, dirigente de la educación privada y secretario de Prensa y Propaganda del PIT-CNT.
Mauricio Zina / adhocFOTOS
Campaña de sindicalización
A fines de setiembre, el PIT-CNT lanzará una campaña nacional de sindicalización. Esta fue una de las tantas tareas que el último congreso, realizado en mayo, le encomendó para este período a la nueva dirección sindical.
Esa línea de trabajo tuvo avances en los últimos meses. El tema se abordó en varias reuniones del Secretariado Ejecutivo. Para tener una base de trabajo más detallada el PIT-CNT contrató a la consultora Data 360, que llevó a cabo un relevamiento de opinión pública con preguntas vinculadas a la organización sindical.
Según contó a Búsqueda el dirigente de la educación privada Sergio Sommaruga, uno de los que lidera el proyecto de la campaña de sindicalización, del trabajo de la consultora surgieron varios datos importantes. Entre ellos, destacó que hay en la ciudadanía una alta ponderación de los “derechos laborales” y que se ve a los sindicatos como una herramienta para conseguirlos. La posibilidad de “defenderse de las injusticias” es otro de los atributos que se vinculan a la organización sindical.
Esos insumos serán parte del diseño de la comunicación de la campaña. Según dijo Sommaruga, se buscará asociar las conquistas de derechos laborales a la organización sindical y se buscará destacar la potencia de que los trabajadores estén “juntos” en lugar de estar “aislados”.
Otro dato que el dirigente mencionó del estudio es la existencia de una “brecha” en la mirada que la población tiene sobre los sindicatos. Si bien unos siete de cada 10 creen que son necesarios, solo cuatro de cada 10 tienen una imagen positiva de ellos. El PIT-CNT se propone trabajar en esa distancia.
Un plan de trabajo compuesto de dos ciclos se pondrá a consideración de la próxima Mesa Representativa del PIT-CNT. La primera etapa contempla el período de octubre a diciembre de este año y la segunda de febrero a julio de 2026. La planificación de la campaña —además de un trabajo de difusión en medios y redes sociales— incluye la conformación de “brigadas de intervención” para recorrer centros de trabajo y barrios, contó Sommaruga.
El dirigente contó que la idea es que la campaña del PIT-CNT sea acompañada por una campaña particular de cada sindicato. Como objetivos generales dijo que se proponen fortalecer la afiliación en sectores en los que hoy ya hay presencia de la organización sindical, generar condiciones de organización en sectores a los que hoy no llegan y promover un acercamiento con los trabajadores más jóvenes.
La campaña nacional de sindicalización llevará el nombre de María del Carmen Díaz, considerada una mártir sindical de la clase obrera. Díaz fue asesinada en 1955, cuando apoyaba la huelga que llevaban a cabo los trabajadores de la empresa metalúrgica Ferrosmalt.
Paro del PIT-CNT
Militantes en un paro del PIT-CNT.
Mauricio Zina / adhocFOTOS
La afiliación inexacta y las orientaciones del congreso
En el documento que aprobó tras su último congreso, realizado en mayo, el PIT-CNT identificó algunos problemas que estaban afectando la afiliación a sindicatos. Dentro de ese panorama incluyó los “cambios tecnológicos, la pérdida del entramado industrial, las nuevas formas de contratación, el cuentapropismo y la informalidad”. También reconoció que “las estructuras actuales de organización” del movimiento sindical impiden que se integren algunos “contingentes de trabajadores”, aun cuando esas personas tengan intenciones de participar.
A partir de ese diagnóstico, el PIT-CNT se propuso “abordar en esta etapa esas dificultades, poniendo foco en el crecimiento y el fortalecimiento”. El camino, según el documento, requiere “derribar prejuicios” y ser “más audaces” para “organizar nuevas realidades”. En ese contexto se aprobó la propuesta de llevar adelante una “campaña nacional de sindicalización” y el congreso le encomendó a la nueva mesa representativa la instrumentación de un plan de trabajo.
El PIT-CNT no tiene un monitoreo directo sobre la cantidad de afiliados del movimiento sindical. Los números de los que dispone son los que declara cada sindicato. La afiliación determina cuánto debe pagar cada filial al PIT-CNT.
Del último congreso del movimiento sindical participaron 1.173 delegados de 67 filiales. Los delegados de sindicato o federación se determinan en función de sus afiliados cotizantes: “Hasta 200 afiliados” corresponde “un delegado” y, de ahí en más, se suma un delegado “cada 200 afiliados subsiguientes o fracción mayor de 100 afiliados”.
De esta manera, de acuerdo con los números del congreso pasado, el PIT-CNT tiene unos 234.600 afiliados cotizantes. Sin embargo, los dirigentes sindicales reconocen que estas cifras pueden no reflejar con exactitud la realidad de la afiliación. En la previa de los congresos varias filiales incrementan su declaración de afiliados para fortalecer su representación y su incidencia. Por otro lado, existen también sindicatos que, por problemas económicos, cotizan menos afiliados de los que tienen, para tener que hacer un aporte económico menor.