En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Inmueble fue vendido usando criptoactivos como principal medio de pago y con un banco local de por medio
La transacción se realizó por el equivalente en Bitcoin a US$ 500.000 y Banque Heritage fue utilizado para el “on ramp”, con la fiduciaria Cryptotrust como “facilitador de pagos”
Un ciudadano no residente de Uruguay que era “apático con el sistema financiero tradicional” quería vender un inmueble de su propiedad y exigía Bitcoin como medio de pago. Quien estaba interesado en comprarlo era una persona “totalmente ajena” al mundo de los activos virtuales y debió buscar un mecanismo para transferir el dinero a una exchange para luego girar los activos virtuales al vendedor.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La noticia fue informada este miércoles por la fiduciaria Cryptotrust, que intervino como “facilitador de pagos” en una transacción que fue por el equivalente a US$ 500.000. La operación utilizó un banco de plaza local para el “on ramp”, agrega el texto.
El banco que intervino en la transacción fue Banque Heritage, según informaron a Búsqueda fuentes del mercado.
Hasta ahora, el único antecedente que había de una operación de este tipo en Uruguay era una transacción que se pagó con criptoactivos. Un minero —quien trabaja en la creación de estos activos— fue el comprador y el vendedor estaba de acuerdo en recibir el pago en esa especie, por lo que no fue necesario que hubiera un banco de por medio para hacer la compra-venta.
Esta transacción, de agosto de 2021, provocó que los involucrados realizaran una consulta a la Dirección General Impositiva (DGI) para saber cómo había que proceder en estos casos. El ente fiscalizador resolvió que los criptoactivos deben ser considerados “bienes muebles” (es decir, no pueden ser aceptados como dinero). Por lo tanto, cuando se transfiere un bien y se utiliza un criptoactivo como medio de pago, no se puede considerar jurídicamente que hay un negocio jurídico de compra-venta, sino una permuta.
Para esta nueva transacción, Cryptotrust participó como “facilitador de pagos”, al tiempo que intervino la escribana María Eugenia Camacho. En este caso, fue necesaria una consulta a la Comisión de Directores y Asesoría Registral, que concluyó que, si el precio pactado es “parte en dinero” y “parte en otra cosa”, se podrá calificar el contrato según la intención de los interesados. El comprador y el vendedor definieron que sea catalogado como “compra-venta”, informó la fiduciaria.
Bitcoin, estable
Quienes invierten en criptomonedas comenzaron el año sabiendo que, en algún momento de abril, se daría el cuarto halving de su historia. Así es como se llama al proceso en el que la recompensa que obtiene un minero se reduce a la mitad, lo que termina incidiendo en la cotización de los criptoactivos.
Este halving —un proceso que sucede cada cuatro años— ocurrió el 19 de abril, cuando se redujo la emisión diaria de los Bitcoin de 900 a 450. Esta noticia para el mundo cripto se sumó a una nueva autorización de parte de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) de un nuevo ETF de activos virtuales, en este caso, de Ether (la segunda de las llamadas criptomonedas más conocida). En enero, en tanto, el regulador estadounidense había aprobado un ETF de Bitcoin.
En las últimas semanas, la cotización del Bitcoin ha estado en torno a los US$ 60.000, algo lejos del récord de marzo (cuando superó los US$ 71.000).
Los efectos del halving “no han sido descontados por el mercado”, que en general se toma entre seis y 18 meses para “incorporarlo en el precio”, dice el habitual informe trimestral de Cryptotrust. Los analistas de la fiduciaria aseguran que no es “sencillo discernir” cuánto de la suba del precio en lo que va del año se debe a un “efecto de la oferta” (por la “anticipación del halving) o de la demanda (por la autorización de los ETF).
El análisis incorpora como otro elemento de incidencia en el precio de los activos a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Los demócratas han tenido un “cambio en el rumbo de la estrategia”, mientras que el candidato republicano, Donald Trump, se ha autodefinido como el “candidato cripto”. “Los demócratas hicieron un giro de 180 grados en algunas de sus posturas sobre las criptomonedas”, interpreta Cryptotrust y hace referencia a que la aprobación de los ETF como un hecho clave en el cambio de postura.
Sin embargo, este cambio de opinión de los demócratas no se termina de confirmar porque el presidente Joe Biden ha vetado algunas leyes relacionadas a la temática.
En Uruguay, los inversores en criptoactivos en esta fiduciaria son personas mayores de 40 años que tienen ahorro personal y ya tienen una cartera de acciones y bonos, o cuentan con bienes raíces, según describió el CEO de la firma, Martín Larzábal, en una entrevista con la diaria el jueves 11. “Son profesionales universitarios que, aunque no dominen el tema, cuentan con una primera aproximación a lo que es el Bitcoin y los activos digitales”, describió.