En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La “vida saludable” resignada a causa de la delincuencia
El cálculo de la pérdida económica provocada por los delitos violentos o los homicidios, presentado en un reciente estudio publicado por el BID, considera el PIB por habitante y la fracción de años de vida sana resignados como consecuencia
Una manifestacion de victimas de la inseguridad frente al Palacio Legislativo, en 2015
FOTO
Nicolás Celaya-adhocFOTOS
¿Cómo se calculó la pérdida económica provocada ante un delito violento? La metodología empleada en el estudio Los costos del crimen y la violencia: ampliación y actualización de las estimaciones para América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el centro de investigación colombiano Fedesarrollo, consideró, para eso, el tiempo que las víctimas deben destinar a su recuperación y las secuelas que impactan en su calidad de vida (y su productividad). En el caso de robos y violaciones, se estima una pérdida de 0,028 y 0,561 años de “vida saludable”, respectivamente. Luego, al igual que en el caso de los homicidios, la pérdida económica por cada víctima se aproximó empleando el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de cada país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La investigación pone como ejemplo el caso de una mujer que sufre un robo. Si el PIB per cápita del país donde reside es de US$ 20.000 —un monto similar al que tenía Uruguay en 2022, de US$ 19.404—, el asalto sufrido por ella habrá traído una pérdida en su capacidad productiva o de capital humano equivalente a US$ 560, teniendo en cuenta los 0,028 años de “vida saludable” resignados como consecuencia de la victimización.
Para cada tipo de delito (robos, hurtos y delitos sexuales), el costo en capital humano se obtuvo de multiplicar la cantidad de denuncias realizadas por las víctimas, el PIB per cápita del país y los años de vida saludable perdidos por la victimización. En cada país y cada año, el valor del capital humano perdido en víctimas de delitos no letales reportados se obtuvo al sumar el costo de cada uno de los tres mencionados.
Las diferencias del costo por homicidios entre países se relacionan con las distintas tasas de homicidios en cada uno (más de 10 cada 100.000 habitantes en Uruguay para 2022, conforme con el estudio). En este caso, la metodología para el cálculo tuvo en cuenta el valor esperado de la capacidad productiva de una persona para el resto de su vida, una aproximación para un año determinado a la que se llegó utilizando el PIB por habitante y el valor presente de la capacidad productiva, considerando la esperanza de vida de cada persona según la edad.
Por ejemplo, para un hombre de 20 años en un país donde la esperanza de vida para los hombres de su edad es de 80 años, se calculó el valor presente —una tasa de descuento de 3% anual— del PIB per cápita —con crecimiento nulo a los efectos de la estimación— de los siguientes 60 años.