En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las novedades de la confrontación arancelaria lanzada por Trump ponen en sube y baja los mercados
Tras desvalorizaciones bruscas de las acciones en varios mercados, así como de algunos criptoactivos y commodities, la “pausa” en la suba de impuestos aduaneros anunciada por el gobierno estadounidense llevó algo de calma
Los mercados accionarios estadounidenses temblaron ante la “guerra comercial” de Trump
El liberation day, como llamó el presidente Donald Trump a la jornada en que anunció aumentos de impuestos de importación a las mercaderías que ingresen a Estados Unidos, junto a las reacciones de varios países que pusieron también aranceles a los productos estadounidenses y una posterior escalada arancelaria en el caso de China, sacudieron en los últimos días los mercados accionarios, de materias primas, de criptoactivos y de monedas a escala global.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tras esta escalada arancelaria, la tasa promedio mundial se situó en el 18,3%; antes de esta “guerra comercial” rondaba el 2,5%, según lo estimado por el banco de inversión Goldman Sachs.
Trump entiende que los aranceles más altos darán protección a la industria estadounidense para que crezca y genere empleos. Sin embargo, los primeros efectos de sus anuncios han sido de repliegue empresarial y de pérdida de valor bursátil de muchas compañías, ante lo que algunos analistas presagian como una casi segura retracción del comercio mundial y una eventual recesión global.
Algunos países propusieron negociaciones comerciales y Trump anunció ayer, miércoles 9, la decisión de poner “en pausa” el aumento para aquellos que no tomaron medidas “espejo”. China, en cambio, habla de una estrategia “chantajista” del millonario republicano al frente de la Casa Blanca, subió los aranceles a los productos estadounidenses a 84%. Trump respondió enseguida aumentando los suyos a 125%.
Los precios de las acciones de muchas empresas, sobre todo aquellas con comercio internacional, registraron caídas bruscas el viernes 4. Algunos de los principales índices accionarios de Wall Street cayeron ese día entre 8% y 10%. Los desplomes fueron similares en algunos mercados europeos. Las bajas, más moderadas, siguieron al inicio de esta semana, aunque ayer hubo una recuperación ante la “pausa” anunciada; el Dow Jones de la Bolsa de Nueva York recuperó los 40.000 puntos.
Algunos criptoactivos también perdieron valor. El bitcoin, tras una caída brusca, recuperó ayer los valores de antes de la declaración de guerra comercial de Trump, por encima de los US$ 83.000.
Uruguay no tiene un mercado accionario importante y son pocas las empresas con capital que cotice en las bolsas locales. Sin embargo, la volatilidad externa sí tuvo efecto sobre los bonos de deuda del país bajando de precio. Como los títulos estadounidenses —Treasuries— se valorizaron tras un fenómeno de flight to quality por ser considerados como activos de refugio, el “riesgo país” de Uruguay creció en los últimos días y superó los 110 puntos el viernes en la medición de República AFAP; ayer se ubicó en 100 puntos.
El índice de la Bolsa Electrónica osciló en los últimos días en torno a los 120 puntos.
Lo visto estos días es que Uruguay, al igual que el resto de los países investment grade, y peor aún aquellos bonos de menor calificación crediticia, ha aumentado el “riesgo país” en torno a 20 puntos básicos durante las últimas ruedas, señaló un comentario del escritorio de bolsa Nobilis.
Para tomar dimensión de los hechos, durante la crisis del Covid-19 el “riesgo país” de Uruguay alcanzó niveles superiores a los 400 puntos básicos. “Esta dinámica es natural en la medida que estamos atravesando un período de mucha volatilidad que afecta de forma negativa a todos los activos de riesgo en mayor o menor cuantía, incluyendo los bonos de Uruguay, así como también su moneda”, añadió.
Con esto en mente, recomienda no posicionarse en plazos más largos a 90 días e ir renovando a vencimiento. En cuanto a la protección ante la inflación, también aconseja invertir en ciertas notas en unidades indexadas a la inflación.
Según el escritorio bursátil Gastón Bengochea, más allá del contexto internacional, hay “un escenario de incertidumbre en cuanto a la disciplina fiscal y monetaria” del gobierno entrante y, por ende, también lo hay sobre “el impacto que pueda tener en la inflación”.
Ante esta sacudida que tuvieron los mercados por los anuncios de Trump, la recomendación a los inversores de la empresa de bolsa Balanz es tener “diversificación global, valuaciones razonables, sectores menos saturados” y “acciones de dividendos” dentro de la renta variable.
Desde el equipo de inversiones de Nobilis también proponen atenerse a lo controlable y “mantener una cartera diversificada”, que si bien no elimina las pérdidas ayuda a evitar una “exposición efectiva a sectores o activos específicos”.