En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Marcelo Caffera (economista ambiental): en torno a Arazatí y Casupá hay “una discusión politizada”
“Todos podríamos tener una mejor opinión sobre las alternativas si OSE hiciera pública una tabla comparativa de ambos proyectos”, sostiene el exasesor ministerial y director de la Licenciatura en Economía de la UM
—Al igual que la pandemia, las sequías fueron un problema para la economía y para el gobierno pasado. ¿Cómo evalúa la gestión de esa crisis y las alternativas que ahora están en discusión para reforzar la disponibilidad de agua potable para la zona metropolitana?
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—La gestión de la sequía fue correcta. Todas las críticas que escuché me parecieron políticamente motivadas y no logro recordar una que me haya dejado pensando: “Ah, esto sí se podría haber hecho”.
Con respecto a las alternativas en discusión para aumentar la oferta de agua potable, todos los ciudadanos podríamos evaluar los dos proyectos (Arazatí y Casupá) si se hiciera pública una evaluación completa de la alternativa de Casupá y si se incluyeran las externalidades ambientales negativas en los costos económicos de ambos. Sin embargo, lo que tenemos es una discusión politizada. Me llama poderosamente la atención que la academia se queje de una posible contaminación de aguas subterráneas con agua salada en la costa de San José y no diga nada de la inundación de 3.000 hectáreas de campo natural y bosque nativo de Casupá. Todos podríamos tener una mejor opinión sobre las alternativas si OSE hiciera pública una tabla comparativa de ambos proyectos.
—¿Por qué ha costado impulsar el riego con fines productivos pese a que parece haber consenso político sobre su necesidad?
—No lo sé. No es un tema en el que he estado trabajando ni leyendo. Parece muy factible que el problema sea la falta de demanda por el costo, riesgo o acceso al crédito. Pero no sé si estos están influidos por algún detalle de la ley o su decreto reglamentario.