73,4%
Síntesis de los principales indicadores relativos a la actividad económica en el país conocidos en la última semana
73,4%
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas tasas de actividad tanto de los hombres (73,4%) como de las mujeres (56,3%) aumentaron en agosto respecto al mes anterior, y están en máximos al menos desde comienzos de 2022. El empleo en ambos sexos se ubicó, también, en niveles que no se veían desde febrero de ese año.
El desempleo en agosto pasado era de 9,5% entre las mujeres y de 7,4% entre los activos varones.
14%
Las solicitudes de ventas de mercaderías al exterior totalizaron US$ 1.182 millones, un aumento de 14% comparado con el mismo mes de 2023. Ese crecimiento de las exportaciones estuvo impulsado principalmente por la soja (36%) y la pasta de celulosa (89%).
4,4%
El resultado de las cuentas públicas registró un deterioro en agosto. Sin considerar los ingresos extraordinarios por los llamados “cincuentones” que se desafiliaron de las AFAP y pasaron a aportar exclusivamente al BPS, el déficit fiscal en períodos de 12 meses aumentó a unos US$ 3.500 millones, equivalentes a 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB); a julio, el desequilibrio era de 4,3%.
US$ 56.074 millones
La deuda del sector público global tuvo en el segundo trimestre una ligera baja y se ubicó en US$ 56.074 millones. Como porcentaje del PIB, eso significó 70,8%, que se compara con un ratio de 72,2% al cierre de marzo.
A su vez, en parte por un incremento de los activos de reservas, el endeudamiento neto disminuyó a US$ 32.481 millones, lo que expresado en relación con el PIB significa un 41,0% (43,0% a marzo).
4,3%
El Indicador Mensual de Actividad Económica, que resume la actividad de las distintas ramas de la economía uruguaya, se ubicó en julio un 4,3% por encima de su nivel de un año atrás.
Su variación desestacionalizada fue de 1,5% y de 0,1% en tendencia-ciclo.
6,7
Los pagos minoristas hechos en el país con intermediación del sistema financiero fueron en la primera mitad del año por un valor equivalente a 6,7 veces el PIB, manteniendo su tendencia de crecimiento.
Ese cálculo, informado por el Banco Central, incluye las transferencias —tanto interbancarias como aquellas cursadas a través del Sistema de Pagos Interbancario—, los débitos directos, los cheques, las tarjetas de crédito y débito, así como las compras de bienes y servicios mediante dinero electrónico.
–0,19%
El salario nominal promedio virtualmente se mantuvo en agosto en comparación con el mes anterior. Por eso, la inflación del mes produjo una pérdida de 0,19% en el poder adquisitivo.
Sin embargo, visto en períodos más largos, la evolución del salario real se mantiene en valores positivos: aumentó 1,95% respecto a diciembre de 2023 y 1,43% frente a agosto de ese año.
5,25%
La inflación este año terminará en 5,25%, según la mediana de las proyecciones que hacen los analistas de bancos, AFAP, centros de análisis y consultoras. Ese guarismo es levemente inferior (5,30%) al que estimaban al responder a la encuesta mensual anterior.
3%
Los analistas del sector privado encuestados por el Banco Central prevén, en mediana, que el Producto Interno Bruto crecerá este año un 3,0% respecto a 2023. Esa proyección supone una corrección a la baja —de tres décimas de punto porcentual— en comparación con los pronósticos que hacían en el sondeo anterior.