• Cotizaciones
    lunes 06 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Movimiento previo al verano y las reservas ilusionan al sector turístico con una buen temporada

    En Punta del Este ya no queda disponibilidad y en los últimos fines de semana se vio una actividad gastronómica “fuera de lo común” para la época; el endeudamiento en el sector tras la pandemia preocupa a los empresarios colonienses

    Los operadores turísticos y de rubros conexos hacen los últimos aprontes de cara a la temporada alta para el sector de sol y playa, en general con expectativas positivas: las reservas para alojamiento en algunos destinos están siendo mejores que las de otros años y la relación de precios vuelve a ser más pareja para los argentinos, un cliente siempre esencial. Ese panorama surge de consultas entre gremiales empresariales del sector y jerarcas del Ministerio de Turismo (Mintur) efectuadas por Búsqueda.

    El presidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este, Javier Sena, aseguró que para la primera quincena de enero las reservas están completas. La Corporación Gastronómica de este balneario celebra que todos los días recibe nuevos emprendimientos socios, a la vez que ya observa un movimiento “fuera de lo común” durante los recientes fines de semana, dijo Sebastián Freire, titular de esa gremial.

    La Corporación Rochense de Turismo espera una temporada de despegue con la teoría de que el turismo se rige por un ciclo de cinco años. Robert Caballero, su presidente, dijo que, luego de la pandemia por el Covid-19, “no se puede estar peor”, por lo que para el próximo verano esperan una curva ascendente en el desempeño del sector.

    La Asociación Turística de Canelones tiene buenos augurios para la temporada y destaca que ya están habiendo reservas, algo que “no pasaba hace mucho tiempo”, afirmó su presidente, Carlos Tabó. Más allá de la oferta de sol y playa, expresó que el turismo rural está creciendo en la zona oeste del departamento gracias a las casas de campo y los emprendimientos viticultores.

    Desde la Asociación Turística de Colonia informaron que, para enero, ya está reservado el 23% de la disponibilidad hotelera. A pesar de que es un número similar al del 2023, la gremial espera un resultado económico un 20% por encima al término de la próxima temporada.

    Andrés Castellano, presidente de esa organización empresarial coloniense, sostuvo que si bien se ha recuperado el volumen de turistas, no se corre con la misma suerte en términos de resultados económicos del sector. Agregó que hay empresas que aún sufren el endeudamiento que tomaron durante la emergencia sanitaria a pesar de que muchas tomaron crédito a tasas subsidiadas por debajo del 3,5% gracias al Sistema Nacional de Garantías.

    A través del programa Crédito Dirigido, la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) apoyó a 510 microempresas y pequeñas firmas del sector turístico, informó esa entidad a Búsqueda. Fueron créditos desembolsados por instituciones de microfinanzas por un total de US$ 2,86 millones otorgados entre el 2020 y el 2024. Solo en el 2020, el año en el que empezó la pandemia de coronavirus, esos préstamos fueron por US$ 1,78 millones.

    De acuerdo con la información a octubre proporcionada por el Banco Central, el endeudamiento bancario de las empresas vinculadas a las actividades era de US$ 252 millones.

    En Colonia también confían en recibir visita de los propios uruguayos en el verano. “Hemos crecido por encima de un 50% el mercado interno” frente a los años previos a la crisis del Covid, aseguró Castellano.

    Si algo bueno dejó la pandemia es que el turista uruguayo “quedó acostumbrado a hacer salidas al interior”, comentó por su parte el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio. El jerarca interpretó que el aumento exponencial de las ventas de vehículos cero kilómetros —que, considerando todas las categorías, fueron 59.122 en los primeros 11 meses del año, según la Asociación del Comercio Automotor— tiene que ver, entre otras cosas, con que se haya cuadruplicado el turismo interno en Colonia en comparación con antes de la pandemia.

    En tanto, de los resultados de una encuesta de socios de la Cámara de Comercio y Servicios difundidos el jueves 5 surgió que el 56% tiene expectativas positivas para la próxima temporada, considerando la cantidad de turistas y el gasto, aunque en materia de ventas cuatro de cada 10 no esperan cambios significativos en comparación con el verano anterior.

    La llegada de vecinos

    Según datos de la herramienta de análisis de datos Traffic Analytics de Amadeus entregados a Búsqueda por el Mintur, el interés por viajar a Punta del Este desde Argentina viene en crecimiento respecto al 2023; un 20% de encuestados expresó ese deseo. Las principales ciudades de origen de esos posibles turistas son Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

    El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) proyectó en setiembre que para el verano puede haber un crecimiento del flujo de turistas argentinos al reducirse la brecha cambiaria bilateral, la eliminación del Impuesto PAIS y los altos precios en otros destinos, como Miami.

    En contrapartida, según esas proyecciones del Ceres, Uruguay en esta temporada estará un 15% más caro que los destinos en Brasil, aunque esas estimaciones no incorporan la suba de la cotización del dólar frente al real de las últimas semanas.

    Directivos de las gremiales de empresarios turísticos de Punta del Este admitieron cierta preocupación por las implicancias que esa situación cambiaria podría tener en el turismo interno y en la clase media argentina, que podría considerar la costa de Brasil como una mejor opción.

    Una fuente señaló que Uruguay ha sido muy promocionado para este año en las ferias turísticas al sur de Brasil y, además, el perfil del visitante brasileño suele ser exigente y de alto poder adquisitivo. La brecha cambiaria “no les mueve la aguja” a estos turistas, estimó.

    Impuestos

    Desde el 15 de noviembre —y hasta el 30 de abril de 2025— regirá la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al consumo en servicios de hotelería, gastronomía y alquiler de autos para turistas extranjeros y uruguayos no residentes en el país. Como beneficio adicional a lo acostumbrado en años anteriores, a partir del 1º de diciembre las inmobiliarias fueron liberadas de ser agentes de retención del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a las Rentas de los no Residentes (IRNR). Esas medidas eran un reclamo histórico de varias gremiales.

    El informe del Ceres de setiembre señalaba que el turismo era la única “industria exportadora” que pagaba IVA y planteaba, “por un cuestión de justicia”, que la exoneración al sector se aplique de forma permanente. Según cálculos de ese centro de análisis, una medida de ese tipo implicaría una renuncia fiscal cercana a los US$ 30 millones anuales.

    También propuso implementar el IVA tasa 0% a uruguayos residentes que utilicen servicios hoteleros entre abril y noviembre para apoyar la rentabilidad de ese rubro, lo que significaría una resignación fiscal de US$ 6,4 millones al año.