En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Presupuesto: MGAP explicó cambios en institutos del agro y restricción para la denominación “leche”
Una delegación ministerial justificó por qué se propuso retirar artículos referidos al Inac y la prórroga para poner en funcionamiento el Instituto de la Granja, hasta ahora una “caja vacía”
Además de exponer planes de gestión, la delegación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que el 27 de setiembre visitó la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados explicó el alcance de varios artículos y comunicó la supresión de otros, relacionados con algunos institutos agropecuarios.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre otras cosas, el articulado propone la transformación del Instituto Nacional de Bienestar Animal como persona de derecho público no estatal, en lugar de su estatus actual como órgano desconcentrado. “Hasta ahora las diferentes denominaciones que le hemos dado a este instituto no han dado los resultados que esperábamos”, justificó el ministro Alfredo Fratti.
Un artículo referido al Instituto Nacional de la Leche (Inale) habilita a que la representación de las gremiales empresariales en su conducción sea designada directamente en vez de elegida, como establecía una ley del 2007, pero “no ha sido posible”, señaló el presidente, Ricardo de Izaguirre.
Otro artículo prohíbe que se utilice la palabra “lácteo” para productos de origen vegetal porque, dijo el jerarca, “no puede ser que productos de origen vegetal se llamen leche. Todo lo que es leche tiene que ser de origen animal”.
De Izaguirre agregó que la denominación como leche de manera exclusiva para la secreción mamaria “está dentro de las normas a nivel internacional” y del reglamento bromatológico nacional. “Aprovechamos para hacer un poco de propaganda de la leche, ya que estamos. Cada día surgen más bondades que tiene la leche. Justamente, estos días lo estábamos revisando en el instituto”, acotó.
Respecto del Instituto Nacional de Carnes (Inac), la delegación del MGAP solicitó a los legisladores eliminar del proyecto de Presupuesto los artículos 684, 685, 686 y 687. Eso, “en virtud de que luego de que fueron presentados, el instituto tomó nota de que tiene que hacerse un estudio más profundo analizando toda la normativa” del organismo, alegó su directora general, Cecilia Riera. Varios legisladores de la oposición saludaron esa decisión.
Granja y “caja vacía”
El proyecto de Presupuesto incluye un artículo que prorroga hasta fin del 2026 el plazo que daba una ley del 2020 para instalar el Instituto Nacional de la Granja y definir los cometidos, la integración de su órgano directivo, el financiamiento y su forma de actuación.
“Lo que nosotros entendimos fue que no tenía sentido algo que no tiene financiamiento. Si se encuentra financiamiento, ta; pero si los señores legisladores entienden que es bueno dejarlo, tienen que saber, y hay que ser honestos intelectualmente, que, por lo que tenemos a la vista y hasta el año que viene, no va a haber recursos. Si lo quieren dejar ahí como una caja vacía, que siga; total, estuvo como tres o cuatro años la caja vacía. En esto no ponemos inconvenientes”, dijo Fratti.
El colorado Gabriel Gurméndez señaló que el proyecto asigna el equivalente a casi US$ 170 millones para incrementar la cartera de predios del INC y preguntó “cómo es que se tomó la decisión de asignar esta monumental cantidad de recursos, cuando las prioridades y las urgencias sociales de los uruguayos van por otro lado”.
“Un Instituto de Colonización que no compre campo no existe, va derecho a la extinción. Por lo tanto, estamos para discutir cómo debería ser el instituto del futuro, pero hay que ver el tema de los recursos porque” tenía “fondos propios, de las transacciones agropecuarias, pero en la anterior administración se le quitó ese recurso genuino que se generaba en el sector agropecuario e iba a Colonización”, intervino Fratti.