1,8%
Síntesis de los principales indicadores relativos a la actividad económica en el país conocidos en la última semana
1,8%
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl volumen físico producido por la industria manufacturera en diciembre fue 5,8% mayor que en igual mes de 2023, lo que se dio con menos personal y horas trabajadas.
En el promedio de 2024, a su vez, la producción fabril en el país creció 1,8% frente a 2023. La división de productos informáticos, electrónicos y ópticos fue la más dinámica (24,6%).
1,15%
La expectativa de los agentes del mercado financiero encuestados por el Banco Central es que la inflación en febrero sea de 1,15%, según la mediana de ocho respuestas recogidas. A su vez, proyectan un alza de los precios minoristas de 5,90% en todo 2025, y un guarismo similar (6,0%) para 2026.
El sondeo también recogió un pronóstico —en mediana— de aumento de 25 puntos básicos en la tasa de política monetaria (a 9%), que sería resuelta este jueves 13.
$ 20.131
El valor promedio de los alquileres inmobiliarios se ubicó en $ 20.131 en diciembre pasado, una suba de 0,41% respecto al mes previo y de 5,1% frente a un año atrás. Eso significa que, en esa última comparación, el precio de los arrendamientos de vivienda a escala nacional registró un pequeño incremento en términos reales, ya que la inflación de 2024 fue 5,49%.
4,5%
En octubre-diciembre solo en un departamento, Cerro Largo, el desempleo fue inferior a 5%; su tasa se ubicó en 4,5%.
En el otro extremo, cuatro presentaron niveles de desocupación de dos dígitos: Salto (10,1%), Tacuarembó (10,7%), Treinta y Tres (12,8%) y Río Negro (14,4%), de la población económicamente activa.
4.340
En enero el total de vehículos cero kilómetro vendidos fue 4.340, una cifra 4,2% mayor que en igual mes de 2024.
El incremento estuvo determinado sobre todo por el segmento SUV (1.341 unidades), que fueron la tercera categoría en importancia, siguiendo a los automóviles (1.407) y a los utilitarios (1.347), según estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Marcas.