En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pasados ya más de 10 años desde las primeras normas que incentivaron el uso de medios de pago electrónico en el país y la infraestructura para poder canalizarlos, las estadísticas confirman una gradual pero sostenida expansión, en detrimento de los instrumentos tradicionales, como el dinero en efectivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los últimos datos referidos a pagos minoristas, informados por el Banco Central en su memoria anual divulgada el jueves 13, corresponden al segundo semestre de 2024. En ese período, el indicador que relaciona los montos involucrados —en pesos corrientes— en operaciones con instrumentos de pago electrónico respecto a los operados mediante mecanismos tradicionales (retiros de efectivo en los cajeros automáticos y cheques) para agentes bancarizados llegó a 77,4. Es decir que el 77,4% de los montos totales operados fueron gestionados con instrumentos de pago electrónico, como las tarjetas de débito, crédito o las billeteras digitales.
La tendencia al alza en este indicador respecto a enero-junio de 2024 (cuando se había ubicado en 76,4) se explica tanto por el incremento de las transacciones realizadas con medios digitales como por la reducción de las operaciones con cheques y las de retiro de billetes de los cajeros.
En su memoria, el BCU destacó que, en el marco de la llamada “hoja de ruta para el sistema de pagos del Uruguay”, definida para 2023-2025, una de las principales iniciativas desarrolladas fueron los pagos con transferencias mediante la lectura de un código QR en los comercios adheridos, que quedó operativo en setiembre pasado. Este método, disponible “24 × 7 y que permite al destinatario recibir los fondos en tiempo real”, es ofrecido por siete entidades autorizadas a operar como adquirentes y cinco instituciones emisoras de dinero electrónico habilitadas como emisores.
El regulador repasó que, paralelamente, se continuó con la operativa de transferencias instantáneas todos los días y a toda hora, con un total de 14 participantes al cierre del año. La cantidad de transferencias procesadas por el sistema de pagos interbancarios en 2024 fue de 61,7 millones, un incremento de 41% en comparación con 2023.