• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cerca del 20% de la población cree que la situación ambiental del Uruguay es mala, y el 40% que empeora

    Según un estudio de Equipos Consultores, el 81% dice hacer “sus mejores esfuerzos” para cuidar el medioambiente, pero solo el 23% cree que “los demás” lo hacen

    Aunque los temas vinculados a la contaminación, el cuidado del medioambiente o el cambio climático tienen un protagonismo creciente en la agenda política y social, tanto a escala nacional como internacional, entre las preocupaciones de los uruguayos todavía tienen un peso marginal en relación con otros problemas y otras preocupaciones sociales. Al menos así lo afirma un estudio elaborado por Equipos Consultores, que asegura que el ambiente no es hoy “un tema que resulte alarmante” en la opinión pública.

    El documento, al que accedió Búsqueda, forma parte del primer Monitor Ambiental que realiza la consultora y fue publicado en setiembre de 2023. El tamaño de la muestra fue de 704 casos y tuvo como universo de estudio a personas de 18 años o más residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes de todo el país.

    Ante la pregunta “¿cuáles son los principales problemas del país?”, los temas ambientales no aparecen en primera línea. La inseguridad es mencionada por 23% de los encuestados en primer lugar y por el 22% en segundo lugar; el desempleo, por el 13% y el 16%, respectivamente; y la situación económica, por el 17% y el 11%. En menor proporción, aparece la preocupación por la educación, el agua, los problemas sociales y la inflación, entre otros varios puntos.

    Al ser consultados en particular sobre los temas ambientales, el documento indica que solo un poco más del 20% de la población considera que la situación ambiental (del Uruguay y de la ciudad en la que vive) es “mala” o “muy mala”. Por otro lado, cerca del 40% de los encuestados advierte que las condiciones ambientales están empeorando, mientras que gran parte de la población (más del 80%) considera que el cambio climático “ya está afectando a los habitantes del planeta”.

    Dentro de los problemas ambientales, la “disposición y la gestión de la basura” —mencionadas por el 30% de los consultados— y los “problemas vinculados al agua (contaminación, escasez y calidad)” —nombrados por el 12%—, aparecen señalados como “los principales”. Sobre el caso particular de la basura, Equipos Consultores señala que los resultados no son sorprendentes, ya que desde la década de los 80 diferentes estudios ubican la gestión de los residuos como “el problema ambiental”.

    60812.jpg
    Avioneta fumiga un campo sembrado

    Avioneta fumiga un campo sembrado

    En esta ocasión, los encuestados mencionaron también, como otros de los problemas ambientales más importantes del país, la contaminación del aire (9%); la calidad y la escasez del agua (6%); el uso inadecuado de agroquímicos y la ausencia de saneamiento (4%); los cambios climáticos globales y los impactos negativos de la forestación (3%); y la contaminación por las plantas de celulosa (2%).

    Respecto a cómo evalúa la población sus esfuerzos y los de los otros actores para el cuidado del ambiente, el estudio de Equipos sostiene que “la responsabilidad es del otro”, ya que diversos autores y distintas perspectivas sociológicas coinciden en que el sujeto de las sociedades modernas occidentales se caracteriza “por un repliegue hacia su individualidad”, consecuencia de la “creciente crisis de legitimidad” de algunos referentes sociales. En ese marco, el documento señala que hoy ocho de cada 10 uruguayos (81%) “dice estar realizando sus mejores esfuerzos para el cuidado del medioambiente”.

    Se trata de una visión “homogénea” si se analiza en función de variables como la edad, el nivel educativo, los lugares de residencia y ocupación. Sin embargo, cuando las personas son consultadas por los esfuerzos de la población en general, solo un 23% menciona que “los demás están haciendo sus mejores esfuerzos”.

    La evaluación del accionar del Estado y de las empresas con relación a cuestiones ambientales es dispar. Un 38% considera que el Estado “está haciendo el mejor esfuerzo”, mientras que solo un 22% opina que las empresas lo están haciendo. En ambos casos, son sobre todo los más jóvenes y los encuestados de niveles educativos más altos “quienes en mayor medida consideran que los esfuerzos de estos actores no son los mejores”, agrega el informe.

    contaminacion-capurro-montevideo-adhoc-nc.jpg
    Playa de Capurro, Montevideo.

    Playa de Capurro, Montevideo.

    Por último, el estudio señala que si bien la amplia mayoría de la población considera estar realizando sus mejores esfuerzos para el cuidado del ambiente, esto “no siempre suele traducirse en prácticas concretas que pueden considerarse beneficiosas desde el punto de vista ambiental”. En ese sentido, menciona que si bien en general son los jóvenes quienes declaran mayor preocupación por estas cuestiones, cuando se analizan ciertas prácticas que suelen ser entendidas como beneficiosas para el cuidado de los recursos naturales, “son las personas de mayor edad quienes declaran realizarlas con mayor frecuencia”.

    “La preocupación declarada por la situación ambiental no parece traducirse necesariamente en acciones concretas”, señala el documento al respecto. Según dice, acciones como el cuidado de la energía eléctrica o del agua “suelen realizarse por un gran porcentaje de la población”, ya que, por ejemplo, el uso de la bolsa de tela en lugar de las plásticas se ha mantenido estable y alcanza a cerca del 63%.

    Sin embargo, agrega, “son considerablemente inferiores los porcentajes de personas que realizan algunas otras prácticas”, tales como clasificación de residuos, actividades de reciclado, elección de productos en envases retornables o realizados con productos reciclables. Por ejemplo, el 84% dice cerrar “siempre o casi siempre” la canilla para no derrochar agua, mientras que un 71% dice apagar “siempre o casi siempre” las luces cuando no las está utilizando. El 35% dice comprar productos que no dañen el medioambiente, en tanto el 29% asegura comprar productos de envase retornable.

    La Intendencia de Montevideo cuenta desde el 2002 con una Comisión de Monitoreo Ambiental Ciudadano, que funciona en la órbita de su departamento de Desarrollo Ambiental. Búsqueda consultó sin éxito a las autoridades de la comuna respecto a la existencia de nuevos datos obtenidos en relación con la percepción de la población en cuanto a limpieza y problemáticas ambientales.