• Cotizaciones
    sábado 04 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Congreso de Intendentes: compensaciones económicas del gabinete de asesores genera cuestionamientos normativos

    Referentes frenteamplistas señalan que la designación remunerada de autoridades de las intendencias de Paysandú, Durazno y Maldonado como asesores del Congreso de Intendentes incumple la normativa que prohíbe la acumulación de sueldos públicos

    En marzo de 2022, el Congreso de Intendentes resolvió conformar un gabinete de asesores que tendría entre sus objetivos “diseñar los instrumentos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus atribuciones”, y asesorar a los gobiernos departamentales en materia legal, económica y de ordenamiento territorial. Como sus integrantes designó a Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia de Paysandú –y ahora diputado electo del Partido Nacional–, Sebastián Erviti, director general del Departamento de Hacienda de la Intendencia de Durazno y Álvaro Villegas, prosecretario general de la Intendencia de Maldonado.

    El nombramiento de autoridades departamentales en el gabinete asesor y los complementos salariales que se les asignaron generaron controversias respecto al cumplimiento de las normativas de acumulación de sueldos. Esto se debe a que, según consta en la resolución del congreso de 2022, los tres asesores recibirían “un complemento mensual de $ 79.480 derivados de las tareas asignadas a cada profesional a través del respectivo gobierno departamental”. La acumulación de estos ingresos con las remuneraciones que perciben por sus cargos departamentales contraviene el artículo 32 de la Ley N.º 11.923, que prohíbe a toda persona “ocupar a la vez dos empleos públicos rentados, ni percibir más de una remuneración con cargo a fondos públicos (…) quedando en consecuencia prohibida la acumulación de sueldos en una misma persona, sea con este título o con el de gratificación, pensión, emolumentos u honorarios o cualquier título o concepto”.

    El economista Gastón Núñez Villarino, profesor de Estadística del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República y exvicedirector de Hacienda de la Intendencia de Paysandú, dijo a Búsqueda que “es claro que los tres asesores, que además tienen cargos en sus respectivas intendencias, están percibiendo dos ingresos del Estado, lo cual es ilegal”.

    En la misma línea se expresó el edil frenteamplista Sergio Duclosson durante la sesión de la Junta Departamental de Maldonado del pasado 12 de diciembre, instancia en la que afirmó que el acto administrativo por el que se designó a las tres autoridades “es nulo”, ya que “ningún funcionario público puede percibir dos remuneraciones tanto de entes públicos nacionales como departamentales”.

    “Estas personas no pueden ejercer esos cargos. Tendrían que renunciar a esa remuneración y seguir asesorando si así lo considera pertinente el Congreso de Intendentes. O en su defecto, que se designe a otras tres personas con capacidades para dicha tarea que no sean funcionarios públicos”, señaló. Además, solicitó que la denuncia fuera transmitida a la Oficina Nacional de Servicio Civil, a la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), a las intendencias de Durazno, Paysandú y Maldonado y sus respectivas juntas departamentales, al Congreso Nacional de Ediles y de Intendentes y a la mesa política departamental y nacional del Frente Amplio.

    Consultado por Búsqueda, Villegas aseguró no tener “dos empleos públicos ni dos sueldos públicos” y que sus retribuciones las abona la Intendencia de Maldonado. “En representación de la Intendencia de Maldonado y a través de la misma, dada mi especialidad, integro el gabinete de asesores del Congreso de Intendentes, en el que he participado en diferentes temas. Incluso he asistido al Parlamento”, sostuvo. Asimismo, aclaró que no percibe retribución del congreso, sino que “por la representación y mayores tareas asignadas por la comuna”, ésta le paga un complemento por sus tareas.

    Sobre este argumento, Duclosson dijo a Búsqueda que los tres asesores hoy “cobran a través de las intendencias respectivas ese ‘complemento’", pero a su entender se trata de "dos sueldos del área pública”.

    Congreso intendentes.jpg
    42° Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes en la Intendencia de Montevideo

    42° Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes en la Intendencia de Montevideo

    “Está claro que Villegas percibe ese dinero de la intendencia, pero es a pedido de otro organismo diferente (el Congreso de Intendentes). Lo tendría que hacer en forma honoraria o la intendencia tendría que designar a otra persona no vinculada a ningún organismo público”, opinó el edil. En la misma línea se manifestó Villarino, quien afirmó que se intenta hacer pasar como un único pago, “cuando claramente son dos designaciones y por lo tanto dos pagos diferentes”.

    También coincide con esta mirada el abogado penalista Federico Álvarez Petraglia, exdirector del Departamento de Tránsito y encargado de la Asesoría Letrada de la intendencia sanducera durante la gestión del frenteamplista Guillermo Caraballo. Según informó El Telégrafo el pasado 4 de diciembre, Álvarez, junto a Mario Díaz, exsecretario general de la intendencia y candidato actual a las elecciones departamentales en Paysandú por el Frente Amplio, presentaron días atrás un pedido de acceso a la información pública para conocer “los ingresos que percibe por todo concepto” Farinha, en el entendido de que “el secretario general percibiría ingresos de un órgano público distinto de la Intendencia de Paysandú” al integrar el gabinete de asesores del Congreso de Intendentes.

    Farinha, en tanto, se refirió a estos cuestionamientos y aseguró que “es falso” que posea otro empleo o contrato con el Estado, y que “quien sostenga lo contrario, miente y falta a la verdad”.

    “En mi calidad de secretario general y a través de la Intendencia de Paysandú, se me ha solicitado aportar desde mi especialidad técnica al Gabinete de Asesores, unidad que se vincula políticamente con la Mesa del Congreso y administrativamente con la Secretaría Ejecutiva”, indicó el jerarca según consignó el mismo medio. Además, aseguró que su desempeño como secretario general o como docente universitario “no supone en ningún caso una incompatibilidad, como tampoco lo es su participación en el ámbito del Congreso de Intendentes por la Intendencia de Paysandú”.

    Consultado por Búsqueda, Álvarez Petraglia dijo que es claro que los tres dirigentes del Partido Nacional que integran el gabinete “están obteniendo un sobresueldo en un cargo público”. Agregó que en el caso de Farinha, incluso, ese ingreso no fue incluido en la declaración de ingresos ante la Jutep realizada en setiembre de 2023, en la que solo declara su salario como secretario general y como docente de la Universidad de la República, según pudo chequear Búsqueda. “Eso podría ameritar una denuncia penal”, señaló.

    Por otro lado, el abogado indicó que tras asesorarse con colegas del Tribunal de Cuentas de la República, “todos coinciden en que este segundo ingreso es claramente ilegal”, ya que la interpretación de la norma es muy clara. “Ellos tienen un cargo por el congreso de intendentes donde desarrollan otra función aparte de la que desarrollan en su respectiva intendencia y por esa tarea le pagan un sueldo. Son dos ingresos que perciben por dos cargos públicos, dos remuneraciones públicas que están claramente prohibidas por la ley, que solo admite otro sueldo por cargos docentes”, afirmó.

    En cuanto al hecho de que esa compensación sea abonada por las respectivas intendencias, dijo que la resolución que crea el gabinete indica que es el Congreso de Intendentes quien transfiere esas asignaciones a los gobiernos departamentales, aunque opinó que eso es irrelevante. “No importa quién pague. Es una forma fraudulenta para eludir una norma que claramente prohíbe percibir esa remuneración”, sostuvo.