En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno anunció este martes 3 la derogación de dos decretos de la anterior administración que flexibilizaban la normativa existente para combatir el consumo de tabaco. Estos decretos, de 2021 y 2022, autorizaban el uso de vapeadores y permitían un empaquetado más flexible, algo que había sido pedido por la industria tabacalera.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De esta forma, el Ministerio de Salud Pública (MSP) retrotrajo la normativa sobre venta y consumo de tabaco a los tiempos del último gobierno de Tabaré Vázquez (2015-2020), médico oncólogo y gran promotor de la política antitabaco. Fue durante la gestión de Luis Lacalle Pou (2020-2025) que se tomaron algunas medidas que flexibilizaron esta política.
“Fueron dos decretos regresivos”, dijo la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, durante el anuncio en Torre Ejecutiva. En ella, dijo que en Uruguay hay 18 muertes diarias a causa del tabaquismo.
El decreto 87/021 flexibilizaba la restricción general que había respecto a los cigarrillos electrónicos, quitándole la prohibición existente a los que utilizaban la tecnología de tabaco calentado. Ahora nuevamente se los bloquea. La ministra dijo que el 9,9% de los adolescentes de entre 13 y 15 años usó “vapeadores” en los últimos 30 días, sin que se conozca a ciencia cierta sus efectos negativos, lo que muestra una baja percepción del riesgo.
El decreto 282/022 flexibilizaba a su vez el empaquetado y etiquetado en la cajilla de los cigarrillos, permitiendo el uso de distintivos (marcas). El propio presidente Luis Lacalle Pou había reconocido que esta norma había sido pedida por una empresa tabacalera. “No, si me lo pidió una fábrica de chicles”, ironizó entonces. “Obvio, ¿quién se dedica a producir cigarros en Uruguay? Montepaz. ¿Y quién le pidió esto al Ministerio de Industria? Montepaz”, dijo a la prensa en setiembre de 2022.
“Estas novedades no son tan novedades. Es retomar y reencauzar políticas que hicieron de Uruguay un país de vanguardia”, dijo en la presentación el presidente de la República, Yamandú Orsi. Durante una breve ronda de preguntas, el mandatario calificó de "inaceptable" cualquier "ingerencia del lobbie tabacalero". En el evento se recordó el fallo internacional favorable a Uruguay en 2016 en el litigio que le interpuso la multinacional Philip Morris.
Según datos oficiales, el consumo de tabaco descendió de forma sostenida entre 2006 y 2019, pasando de 24,8% a 19,7% en mayores de 15 años. Sin embargo, desde ese año a la actualidad no se perciben bajas significativas.
Entre las medidas anunciadas para este quinquenio se incluyen un fortalecimiento de la fiscalización a nivel interna y externa para combatir el contrabando y de las comisiones asesoras que trabajan en el tema, el desarrollo de campañas y acciones educativas, más acciones de monitoreo (como la encuesta mundial GYTS en la población joven) y la asistencia virtual del MSP a quienes busquen dejar de fumar, para lo que se está trabajando en conjunto con la Agesic.
Consumo de tabaco
La VIII Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, elaborada por el Observatorio Uruguay de Drogas y presentada en octubre de 2024, indicó que tanto el consumo en un año como el consumo habitual de tabaco ha venido cayendo casi constantemente desde que comenzaron a realizarse estos estudios, en 2001. Hoy están en 27,8% y 24,2%, respectivamente; en la medición de 2018 habían quedado establecidos en 32,7% y 27,9%.
El 55,8% de la población dijo haber fumado alguna vez. Para encontrar un guarismo menor hay que ir a la encuesta de 2001 (54,7%).
Son algo más fumadores habituales los varones (26,3%) que las mujeres (22,2%) y los habitantes de Montevideo (24,5%) apenas más que los del Interior (23,9%).