En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El 54% de los cigarrillos de contrabando se compran en comercios legales, dice informe sobre Montevideo
Más de una quinta parte de las cajillas vendidas en la zona metropolitana proviene del mercado ilegal; una de las marcas no permitidas, Gift, es la tercera más fumada
Cajas de cigarrillos. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Gift, 51 o Fox. El 21% de las cajas de cigarrillos vendidas en Montevideo y el área metropolitana provienen del mercado ilegal; poco más de una de cada cinco. A su vez, más de la mitad de estos productos de contrabando, un 54%, son adquiridos en comercios formalmente establecidos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esto quedó reflejado en el estudio Consumo de tabaco y comercio ilícito realizado por la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social (Omis), un colectivo creado en 2010 con el objetivo inicial de asistir a la población más vulnerable con foco en la promoción en derechos, en conjunto con la Universidad de la República (Udelar). El informe fue presentado este miércoles 11 en el hotel NH Columbia y está basado en una encuesta presencial realizada a 801 fumadores mayores de edad entre agosto y setiembre. En el trabajo de campo participaron investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Los encuestados, además, todos residentes en el área metropolitana de Montevideo, no solo tenían que haber fumado en los últimos 30 días, sino que también debían haber conservado la última caja de cigarrillos que habían adquirido para tomarles foto. Recién ahí sus datos eran relevados.
De esta manera, se concluyó que el 21% de las cajillas provenían del comercio ilícito. Estas carecían del empaquetado neutro establecido por ley en 2019, que ocupa el 80% de su superficie. De igual forma, añade el informe, se verificó si la marca en cuestión integraba el registro de permitidas para comercialización por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En Montevideo y su zona de influencia, el 82% de los cigarrillos son vendidos en locales establecidos: kioskos (34,6%), almacenes o tiendas de barrio (24,6%) y supermercados (22,6%). Mucho más atrás figura otro comercio formal, las estaciones de servicio (6%).
Sin embargo, cuando se consultó a los consumidores de cigarrillos de contrabando dónde los habían adquirido, el 35,5% respondió un almacén o tienda de barrio, un 12% kioscos, 3,3% supermercados, 2,0% zonas francas y 0,5% estaciones de servicios. El estudio consideró, a tales efectos, por fuera del mercado ilegal solamente a los vendedores ambulantes (29,7%) y a las ferias (16,3%).
Embed
De ahí surge la paradoja de que más de la mitad de los cigarrillos ilícitos se adquieren en comercios legales. “Es importante mencionar que Uruguay no aplica el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, lo cual implica que no se tiene un registro de los puntos de venta que están habilitados para comercializar tabaco y que, por lo tanto, cualquier local comercial o puesto de venta legalmente constituido puede vender cigarrillos”, indica el trabajo.
Diferencias
El precio es la principal respuesta que dan quienes consumen estos cigarrillos (44%) al explicar por qué los eligen. De hecho, la caja de 20 más vendida entre las marcas autorizadas cuesta $ 210, mientras que la más popular en el mercado ilegal (Gift, que a su vez es la tercera marca más comercializada en Montevideo contabilizando todas, con el 12,3% del total) está en el entorno de los $ 100.
Casi todos los casos relevados, 93%, fuman a diario.
Otro motivo fuerte dado por los consumidores (43%, apenas un punto porcentual menos de quienes esgrimieron el económico) para comprar estos productos es el sabor. Gift, por ejemplo, es saborizado. Esto es uno de los motivos señalados por los investigadores para su preferencia, sobre todo entre los consumidores más jóvenes, y que ocupen un porcentaje atendible incluso entre los consumidores de mayor poder adquisitivo.
La correlación entre variables sí queda patente cuando se divide el consumo en quintiles de ingreso y en formación educativa. La compra de cajillas de contrabando se concentra en sectores socioeconómicos medios-bajo (27%), bajo (26%) y medio (23%), aunque no está ausente en los medios-alto (17%) y alto (7%). Sí es más palpable la diferencia en los fumadores que solo cursaron primaria (36%) que en los demás casos: secundaria completa o incompleta (24%), enseñanza técnica completa o incompleta (11%), estudios terciarios incompletos (14%), estudios terciarios completos (8%).
Embed
Entre hombres y mujeres no hay mayor diferencia en el consumo de cigarrillos de contrabando. Al analizar por tramos de edad sí es notorio un consumo más elevado en los consumidores de 60 años o más (27%).
Embed
El 77,2% de los cigarrillos de contrabando tienen procedencia paraguaya y 20,9% de Brasil.
Control de Aduanas
El estudio concluye que “debería ser evidente que hay un canal de distribución de comercio ilícito que es muy difícil ocultar, aunque parece no ser detectado por las autoridades de turno, ni denunciado por las gremiales afectadas por esta competencia desleal”. Asimismo, al ser la casi totalidad proveniente de Paraguay y Brasil se cuestiona la eficacia de los controles de frontera del país “qué están permitiendo ingresar estos productos”.
Según la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), al que alude el informe, la prevalencia del consumo del tabaco en Uruguay en 2022 es del 19% de la población, la que se encuentra estancada desde 2019. Anteriormente se había registrado un descenso marcado, iniciado con el 29% de 2006, cuando comenzaron a implementarse políticas tributarias y no tributarias sobre este consumo.
“Es importante que de forma urgente se implemente el Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco y que se fiscalicen los canales de distribución del comercio ilícito, en particular los que distribuyen a puntos de venta ‘legales’, dado que representan la mayor proporción de comercialización de cigarrillos ilegales”, señala el estudio en su parte final.