En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio del Interior plantea “repensar” la Dirección de Identificación Civil y alerta sobre falencias en ciberseguridad
La subsecretaria Gabriela Valverde destacó la necesidad de modernizar la DNIC, mejorar la accesibilidad a la identidad digital y reducir las brechas de género en el acceso a ese sistema
Gabriela Valverde, subsecretaria del Ministerio del Interior, en el evento de Ágora.
La subsecretaria del Ministerio del Interior (MI), Gabriela Valverde, planteó la necesidad de “repensar” la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) en términos de “recursos, presupuesto, seguridad e interoperabilidad”, durante el encuentro “Identidad Digital en Uruguay: ciudadanos digitales conectados con el mundo”, organizado por Ágora, la organización civil sin fines de lucro, con la participación de referentes públicos y privados del área.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La DNIC, que depende de Interior, es la oficina del Estado encargada de identificar a todas las personas en Uruguay. Es la que entrega la cédula de identidad y el pasaporte, y guarda los datos básicos de cada ciudadano o residente. En los últimos años, ha incorporado tecnología biométrica y herramientas digitales para agilizar los trámites y asegurar que cualquier persona, incluso quienes visitan el país, pueda obtener un documento que acredite su identidad.
Consultada sobre los desafíos que enfrenta el MI en el proceso de digitalización de la identidad y la posibilidad de unificar documentos en una sola aplicación, Valverde señaló que eso “sería lo deseable”, pero remarcó que aún falta camino por recorrer. Explicó que se está trabajando junto a Agesic —la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento— y con el apoyo del sector privado, aunque alcanzar un sistema totalmente digital “llevará todavía un tiempo”.
La jerarca destacó que la identidad digital no solo abarca los documentos físicos y electrónicos, sino también la integración con otros servicios estatales, lo que plantea múltiples desafíos para lograr una identidad digital total. Valverde enumeró tres desafíos centrales.
Primero, “llegar a todos los ciudadanos” para “acortar ciertas brechas” de acceso, especialmente de género y en zonas rurales. “Hay indicadores que marcan que las mujeres, sobre todo en zonas rurales, tienen menos accesibilidad que los varones a determinadas herramientas”, señaló. Segundo, “generar confianza en los usuarios”, aspecto para que la ciudadanía adopte plenamente la identidad digital. Y tercero, “fortalecer la ciberseguridad, frente al crecimiento de estafas y delitos digitales” en la última década. “Cualquiera que tiene un celular puede ser víctima de una estafa o una extorsión digital. Por eso debemos sensibilizar a las personas y acompañar el proceso con políticas firmes contra el ciberdelito”, advirtió.
Evento-Agora
“Identidad Digital en Uruguay: ciudadanos digitales conectados con el mundo”, evento de Ágora.
Ágora
Ante la pregunta acerca de los desafíos técnicos que requiere este proceso, Valverde respondió con humor y cierta resignación: “Bueno, sí, pero es que lloro entonces. Y no quiero llorar acá. Entonces lo dejo para otra instancia”, aseguró.
Aun así, subrayó que el objetivo es avanzar hacia una integración total de la identidad digital. “Tendríamos que ir llevando a que en mi celular yo pudiese tener todos mis documentos, así como tengo mis tarjetas de crédito o mi historia clínica, llevar también mi identidad y mi documento de viaje. Eso es un desafío que tiene que ver con repensar una Dirección Nacional de Identificación Civil en términos de recursos, presupuesto, seguridad e interoperabilidad. Además, ahí está la ciberseguridad, en la que todavía tenemos mucho camino por recorrer”.
Durante la misma jornada, el gerente de Identificación Electrónica de Agesic, Juan Pablo García, adelantó que se trabaja en un modelo regional para estandarizar la identificación digital y en el desarrollo de la cédula digital, en colaboración con la DNIC. “Será un documento con las mismas garantías que el físico, pero utilizable desde el celular para identificarse de forma presencial o remota. La identificación digital es la forma más segura de identificarse y debemos incentivar su uso”, explicó García.