• Cotizaciones
    jueves 14 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Agesic traza una “hoja de ruta” para integrar la inteligencia artificial en el Estado

    El plan busca acelerar la adopción de la IA en los organismos públicos a través de un centro de experimentación y “proyectos insignia” que demuestren su impacto

    La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) informó ante el Parlamento que pondrá en marcha una “hoja de ruta” para acelerar la adopción de la inteligencia artificial (IA) en los procesos públicos, definida como el “corazón” de su estrategia en esta materia.

    El director ejecutivo de Agesic, Daniel Mordecki, dio a conocer algunos detalles de esa ruta a seguir ante la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes, e hizo énfasis en la necesidad de una transformación que vaya más allá del Presupuesto y se centre en el “impacto real en las personas”.

    “El Estado es seguramente el más reacio a introducir cambios en sus procesos”, reconoció el presidente de la comisión, el diputado del Partido Colorado Gabriel Gurméndez, al preguntar por los planes de la agencia para “romper ese miedo” y fomentar la adopción.

    En respuesta, Mordecki detalló que la estrategia se apoya en “proyectos que se complementan con dos acciones”. La primera es contar con “un espacio técnico” con la infraestructura, capacidad de cómputo y apoyo necesario para que los organismos del Estado puedan realizar pruebas, investigaciones y primeros desarrollos en IA. La segunda acción consiste en desarrollar “dos proyectos como insignia o deporte de alto impacto” que sirvan como caso real y punto de partida.

    Según Mordecki, estos proyectos buscan enviar un “mensaje no escrito de que el Estado realmente debe invertir en esto”. El objetivo es demostrar que la IA “no es una cosa para leer en las revistas, sino un problema que nos involucra y frente al cual debemos tomar decisiones y hacer cosas”, explicó.

    Agesic
    Agesic

    Agesic

    En cuanto a la disponibilidad de recursos humanos, Mordecki reconoció que son el “talón de Aquiles del mundo digital en el planeta”, tanto en el ámbito público como privado. Sin embargo, destacó que Agesic cuenta con un equipo “absolutamente consolidado” y que el Estado posee una ventaja única: la capacidad de ofrecer a los profesionales la “satisfacción personal de trabajar generando impacto en las personas”. Esto permite atraer talento, incluso si no se puede competir con los salarios del sector privado.

    Si bien Agesic tiene una competencia más indirecta en el ámbito educativo, Mordecki mencionó la colaboración con entidades como Ceibal y el Ministerio de Educación y Cultura para la inclusión de temas digitales y de IA en programas y materiales, así como en la capacitación de docentes.

    Finalmente, destacó que estos temas “no dependen fuertemente del Presupuesto” y que la clave está en la “voluntad” y el “liderazgo”.

    “Vamos a avanzar con fuerza, independientemente de lo que suceda”, dijo, reafirmando el compromiso de Agesic con la continuidad y profundización de la política digital de Estado, que se mantiene desde hace 20 años.

    Camara-Senadores-Parlamento.jpg
    Cámara de Senadores del Palacio Legislativo en Montevideo.

    Cámara de Senadores del Palacio Legislativo en Montevideo.

    Agesic en el Parlamento para “liderar” la regulación de la IA

    La comisión solicitó a Agesic asumir un rol más activo para liderar la regulación de la IA e involucrar al Parlamento en ese debate. El pedido surgió ante la preocupación de los legisladores por los “riesgos catastróficos” que podría generar una normativa inadecuada, y por la necesidad de adoptar una “mirada anticipatoria” frente a desafíos que calificaron como “urgentes y complejos”.

    El diputado del Partido Nacional Rodrigo Goñi fue directo en su solicitud: “Yo invito a Agesic, una vez más, a que también lidere ese involucramiento, porque, además, está mandatada por ley a hacerlo. Nos tienen que facilitar ese involucramiento. ¿Por qué? Porque la regulación de estas tecnologías es un tema tremendamente complejo, no se puede improvisar”.

    Agesic es la agencia encargada de elaborar recomendaciones y diseñar la estrategia nacional para el desarrollo e implementación de la IA en los sectores público y privado, conforme al artículo 74 de la Ley Nº 20.212, aprobada en noviembre de 2023, que establece su responsabilidad de promover un uso ético, seguro y responsable de esta tecnología.

    Goñi recordó que Agesic ya había entregado recomendaciones al Parlamento hace casi un año, y que era momento de avanzar en una discusión formal sobre cómo abordar la regulación, “ya sea de forma integral o sectorial”.

    Mordecki recogió el guante y se mostró de acuerdo con la complejidad del asunto. “Me parece que la vacuna contra esto es el consenso”, afirmó, reconociendo que el riesgo de una mala regulación es muy alto. “Lo que nos puede garantizar la mayor chance de tener una buena regulación es que sea construida por consenso”, insistió.

    Gurméndez reforzó la idea de que regular la IA es un “camino bien difícil”. Planteó el dilema de cómo hacerlo sin “pegarse un tiro en el pie como país”, inhibiendo la innovación. Por ello, preguntó si se podían esperar de Agesic “iniciativas concretas sobre asuntos que crean que hay necesidad de regular con urgencia” para poder “elaborar una agenda legislativa desde esta comisión alineada con las prioridades”.

    ciberseguridad
    Ciberseguridad

    Ciberseguridad

    Un cambio de enfoque en ciberseguridad

    En materia de ciberseguridad, Mordecki detalló un replanteo en la estrategia: pasar de una visión centrada en los organismos a una focalizada en la protección de sistemas críticos para el país. “Lo primero es empezar a ver a Uruguay en función de los sistemas y hacer un inventario de los sistemas críticos”, explicó.

    Además, aclaró que los riesgos varían según el sistema: no es lo mismo la caída de una aplicación de consulta que una brecha en un sistema de distribución de energía. En respuesta a una consulta de Gurméndez sobre cómo se medirá el avance en la protección, Mordecki detalló que se están “generando mecanismos” para “transformar la auditoría de seguridad de los sistemas críticos” en un proceso continuo, permitiendo evaluar constantemente el nivel de riesgo.

    Para el director de Agesic, Uruguay está “bien o muy bien” en materia de seguridad, en el contexto de la región. Sin embargo, reconoció que hay “luces y sombras” en relación con el estándar deseado.

    Goñi se refirió a la “preocupación en cada vez más amplios sectores de la sociedad” y en los medios de comunicación por la “reiteración de ciberataques”. Para el legislador, enfrentar este desafío no solo es una “obligación de Agesic”, sino también una responsabilidad compartida de los parlamentarios, quienes deben comprender, explicar y buscar soluciones concretas.

    El diputado nacionalista subrayó que los retos en ciberseguridad “no van a parar de crecer y los riesgos son muchísimo mayores que los que conocíamos”. En este sentido, manifestó su preocupación: “No me quedo muy tranquilo con la postura de Agesic —la puedo haber entendido mal— de que es un tema que lo vamos a ir abordando”.

    Para Goñi, la ciberseguridad es un tema “dramático” y solicitó a Mordecki que lo presente al Parlamento de la forma “más dramática” posible para que se actúe en consecuencia. En su visión, el Parlamento debe tener una “mirada anticipatoria” y asegurar que las acciones planteadas en la estrategia nacional de seguridad y ciberseguridad tengan un “capítulo suficientemente intenso y fuerte” en la agenda parlamentaria de los próximos cinco años.

    En ese contexto, planteó la posibilidad de cambios en la institucionalidad digital. Cuestionó si Agesic planea mantener el liderazgo en todas las áreas o si está considerando otras alternativas. En su intervención, le pidió al director que aclare su visión a futuro: “Si pretende Agesic seguir liderando todos estos temas —quizás, esté pensando en delegar el área de ciberseguridad a nuevas agencias, a agencias de protección de datos o empezar a generar una institucionalidad distinta a la suya para algunas áreas en particular—, lo que le quiero pedir (...) es que reclame al Parlamento las cosas que solamente el Parlamento le puede dar”.

    En declaraciones a la diaria, el diputado nacionalista aseguró que le propuso a Agesic la creación de una agencia específica de ciberseguridad, cuya instalación —dijo— debería incluirse en la próxima Ley de Presupuesto para asegurar “un fortalecimiento muy sustancial” del área.