• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La ONU destaca el liderazgo de Uruguay en la transformación digital de los servicios públicos y su elevada posición a escala mundial

    Uruguay asciende 10 posiciones a nivel global en el índice de gobierno digital de la ONU; Montevideo está entre las 20 ciudades más efectivas en servicios digitales

    Uruguay se consolida como “líder regional en gobierno digital”, según el último informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado esta semana.

    El país subió del puesto 35 al 25 a nivel global en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI, por su sigla en inglés) que realiza la organización internacional, siendo el de mayor crecimiento en las Américas entre 2022 y 2024.

    La ONU destaca la “transformación” de los servicios públicos uruguayos para “ofrecer servicios eficientes y personalizados”, mejorando la interacción ciudadano-gobierno.

    El EGDI es un estudio que evalúa el estado y el desarrollo del gobierno electrónico en el mundo. Publicado cada dos años, este informe analiza varios aspectos del uso de tecnologías digitales en la administración pública. El objetivo es proporcionar un marco de referencia para que los países mejoren sus servicios digitales y promuevan un gobierno “más eficiente y transparente”.

    Hebert Paguas, director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), destacó la objetividad de la encuesta, que se fundamenta “en datos concretos en lugar de percepciones”.

    El informe de ONU analiza tres áreas públicas: la idoneidad de las infraestructuras de telecomunicaciones, las capacidades de los recursos humanos para promover y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y la disponibilidad de contenidos y servicios en línea. En estos aspectos, “Uruguay ha mostrado avances en comparación con hace dos años, gracias a un trabajo constante y silencioso que está dando resultados”, afirmó Paguas a Búsqueda.

    ONU-gobierno-electronico.jpg
    Navid Hanif, subsecretario general de Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de ONU, en la presentación del informe sobre gobiernos electrónicos, setiembre 2024

    Navid Hanif, subsecretario general de Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de ONU, en la presentación del informe sobre gobiernos electrónicos, setiembre 2024

    ¿Qué factores destacan el ascenso de Uruguay en el EGDI?

    Uruguay logró un crecimiento en el EGDI debido a la mejora en sus servicios en línea, infraestructura de telecomunicaciones y participación ciudadana digital. El país pasó de 0,7641 a 0,8832 puntos en servicios en línea, de 0,8543 a 0,9437 puntos en infraestructura de telecomunicaciones y de 0,5909 a 0,8630 puntos en participación ciudadana digital, consolidándose como el país con mayor crecimiento en las Américas.

    El informe de la ONU también destaca la iniciativa gub.uy de Agesic, una plataforma “diseñada para que individuos y empresas puedan utilizar o validar firmas electrónicas de manera sencilla”. Esta plataforma permite la validación de firmas transfronterizas “de forma segura, confiable, transparente y eficiente”, actualmente utilizada en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, donde se reconoce su validez legal.

    Embed

    El informe subraya la rápida adopción global de tecnologías digitales tras la pandemia de coronavirus, facilitada por inversiones en infraestructura, soluciones avanzadas y proliferación de dispositivos móviles. Según el documento, “el sector público ha estimulado la demanda de nuevos servicios digitales, fomentando el emprendimiento y generando oportunidades de empleo. Estas transformaciones han contribuido a economías más sólidas, sostenibles y resilientes, mejor preparadas para enfrentar desafíos y futuras incertidumbres”.

    No obstante, los avances globales son desiguales. Europa lidera el desarrollo del gobierno electrónico, mientras Asia tiene el 53% de sus países alcanzando niveles altos de EGDI. África también muestra avances, aunque la mayoría de los países aún están por debajo del promedio mundial. A pesar de que la proporción de la población sin acceso a un gobierno digital disminuyó del 45% en 2022 al 22,4% en 2024, persisten brechas digitales, con 1.730 millones de personas sin acceso a servicios digitales básicos, especialmente en África y Oceanía.

    Intendencia de Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
    Intendencia de Montevideo

    Intendencia de Montevideo

    Montevideo, entre las 20 primeras en el contexto de las ciudades

    La evaluación de la ONU también destaca la importancia local de la gobernanza digital, ubicando a Montevideo entre las 20 primeras ciudades del mundo (empatada con San Pablo) en cuanto a la eficacia de sus servicios públicos digitales.

    A nivel global, la ONU observa una brecha entre el desarrollo nacional y local del gobierno electrónico, con muchas ciudades sin presencia online básica.

    El informe llama a esfuerzos para cerrar esta brecha e incluir a los municipios más pequeños. En cuanto a la clasificación de ciudades por nivel de desarrollo de servicios online, se observa una disparidad regional. De las 42 ciudades con el nivel más alto, 22 están en Europa, 11 en Asia, 7 en América y 2 en Oceanía.

    Ninguna ciudad africana se encuentra en este grupo, “lo que evidencia la necesidad de esfuerzos específicos para mejorar las capacidades del gobierno digital en esa región”, exhorta la ONU.

    El impacto de la IA en la gobernanza digital

    El estudio explora el impacto potencial de la inteligencia artificial (IA) en el sector público, destacando que, si bien la IA puede automatizar procesos y mejorar la eficiencia, su rápido desarrollo ha superado los marcos regulatorios.

    Se observa que hay menos países con leyes sobre IA que aquellos con estrategias de gobierno digital. Por lo tanto, la ONU subraya la necesidad de alinear las regulaciones de IA con las políticas de gobierno digital para garantizar una implementación efectiva y evitar conflictos en la gobernanza.