• Cotizaciones
    miércoles 26 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    TCR expone fallas en programa para adultos mayores en Montevideo como baja asistencia y falta de planificación

    Una auditoría del organismo asegura que la secretaría departamental realiza un “uso ineficiente de los recursos humanos y materiales” y le hace recomendaciones

    “Falta de planificación estratégica”, “ineficiencias en el uso de recursos” y “baja participación en algunos programas clave” son algunas de las deficiencias señaladas en una reciente auditoría de desempeño realizada por el Tribunal de Cuentas de la República (TCR) sobre la gestión de la Secretaría de Personas Mayores (SPM) dependiente del Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo (IM).

    El informe fechado el 15 de enero, al que accedió Búsqueda, analizó la gestión en el período 2022-2023 y tuvo como objetivo examinar los resultados obtenidos y la administración de la SPM, verificando el cumplimiento de las metas de desarrollo de políticas sociales dirigidas a adultos mayores.

    El documento señala entre sus principales hallazgos que la secretaría “no cuenta con un documento formal en el que se establecen cuáles son las políticas a desarrollar para atender a las personas mayores”. Adicionalmente, se constató que la Planificación Estratégica 2021-2025 de la IM no hace referencia a las personas mayores en los lineamientos de ambiente, empleo y movilidad, mientras que la Planificación Estratégica del Departamento de Desarrollo Social para el período analizado tampoco incluye entre sus objetivos apoyos y acciones específicas dirigidas al colectivo de personas mayores. La falta de un plan anual, agrega, “dificulta” la coordinación de acciones y la asignación eficiente de recursos.

    La auditoría también revela ineficiencias en la gestión de la SPM al “verificarse la existencia de superposiciones, duplicidades y fragmentaciones” de las acciones con otras instituciones gubernamentales. Esto se debe, agrega el informe, a que las acciones dirigidas por la SPM para la atención de las personas mayores son al mismo tiempo realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y el Banco de Previsión Social, lo que podría desembocar en una utilización ineficiente de los recursos y reducir el impacto de las políticas.

    La auditoría también reveló un “uso ineficiente de los recursos humanos y materiales” de los que dispone la SPM para gestionar las herramientas que ofrece, como son el Espacio Generacciones (EG, un espacio sociocultural que busca integrar y capacitar a personas mayores de 60 años) y los dos centros diurnos que funcionan en Montevideo, donde se ofrecen diferentes actividades a personas mayores en situación de vulnerabilidad psicosocial.

    Según la auditoría, en el Centro Diurno 8 (CD8, el único gestionado por la SPM) los costos asociados a los diferentes programas ofrecidos son “excesivamente altos”. El costo por usuario durante 2022 en ese lugar ascendió a $ 140.268 anuales, mientras que el costo por participantes en el EG fue de $ 9.141 “por un servicio muy similar”. Incluso agrega que en los talleres territoriales (que se dictan en los municipios y los centros comunales zonales) el costo fue de $ 621 por persona, por lo que estos resultan un 76% más económicos y ofrecen el mismo servicio.

    “La brecha de costos determinada resulta excesiva. Incluso si se comparan entre sí las tres modalidades por la SPM para atender a sus usuarios a través del dictado de talleres, queda en evidencia la ineficiencia del CD8 respecto de la gestión del EG y de los talleres territoriales”, afirma el documento.

    Además de los costos, la auditoría señala la baja participación de las personas mayores en las actividades y los programas de la SPM al explicar que “los niveles de asistencia obtenidos no alcanzan los resultados esperables definidos”. Por ejemplo, menciona que en el EG la asistencia a los talleres en el período analizado fue en promedio del 60%, cuando el resultado esperado era del 80%; en tanto, en el CD8 los porcentajes de asistencia tuvieron un promedio de 35%, cuando la SPM esperaba llegar a un 80%.

    Este último centro, además, se encuentra en una zona de difícil acceso dentro del parque Rivera, “lo que genera la exclusión de potenciales beneficiarios”. Si bien la secretaría cuenta con un ómnibus que realiza un recorrido preestablecido para facilitar la movilidad, “no siempre está disponible”, agrega la auditoría.

    La auditoría también constató que “la SPM carece de indicadores que permitan medir la gestión de manera eficaz”. Esta falta de herramientas de evaluación dificulta la rendición de cuentas y la identificación de áreas de mejora, por lo que el informe sugiere “diseñar indicadores capaces de medir la eficacia y eficiencia de la SPM”.

    Oportunidades de mejora

    La auditoría del TCR destaca varias oportunidades para mejorar la gestión de la SPM. En primer lugar, se recomienda definir políticas claras y específicas para las personas mayores en un plan anual que oriente las acciones de la secretaría, de forma de “dar respuesta a las carencias e intereses de las personas que atienden”.

    Asimismo, sugiere implementar acciones para evaluar y mejorar la movilidad y la accesibilidad de las personas mayores a los servicios y programas de la SPM, por ejemplo, al dotar al CD8 de una localización más adecuada.

    Por otro lado, aconseja optimizar la contratación de talleristas al realizar “en todos los casos llamados abiertos a fin de contar con un abanico de propuestas que permita a la SPM elegir las mejores opciones a los mejores precios”.

    Por último, la auditoría fija un plazo de 120 días a partir de la recepción del informe para que la SPM elabore un plan de acción que contemple la implementación de las distintas recomendaciones.

    Búsqueda intentó comunicarse, sin éxito, con el director de la SPM, Enrique Tellechea.