A medida que Israel comenzó a retirar sus tropas de sectores de la ciudad de Gaza y de áreas en el sur de la Franja de Gaza, miles de palestinos desplazados comenzaron el lento y difícil proceso de regresar a lo que queda de sus hogares.
Cuando el alto el fuego entre Hamás e Israel entró en vigor en Gaza al mediodía, hora local, el viernes, los palestinos están divididos entre una esperanza cautelosa y la incredulidad, mientras que las organizaciones médicas benéficas subrayan la necesidad de ayuda humanitaria urgente
A medida que Israel comenzó a retirar sus tropas de sectores de la ciudad de Gaza y de áreas en el sur de la Franja de Gaza, miles de palestinos desplazados comenzaron el lento y difícil proceso de regresar a lo que queda de sus hogares.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Volvemos a casa y nos encontramos con un montón de escombros”, dijo a RFI Muhanad, desplazado de Tal al-Hawa en la ciudad de Gaza y que ahora vive más al sur en Deir el-Balah. “Lo que quedaba de nuestra casa ha sido destruido, por lo que estamos volviendo a una realidad dura y agotadora”, agregó.
Estados Unidos ha confirmado que Israel ha completado la primera fase de la retirada prevista en el plan de paz del presidente Donald Trump, pero las fuerzas israelíes todavía controlan alrededor del 53% del territorio palestino. “Las etapas del alto el fuego son solo teóricas“, dijo Muhanad. “Aún no se han aplicado”, agregó.
Afnan Hijazzi, también en Deir el-Balah, se atrevió a ser más optimista. “Tenemos tanta esperanza... pero incluso ahora, sigue siendo increíble”, dijo, aunque admitió que la gente temía que Israel no cumpliera con su parte del trato.
Nuestro mayor temor es que rompan el acuerdo... que, tras recuperar a sus prisioneros, simplemente se despidan de nosotros y sigan como antes.
Dijo que esperaba que sus casas fueran reconstruidas “para que podamos vivir nuevamente en paz en lugar de en tiendas de campaña. Estamos realmente cansados de la guerra”.
Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió que la situación humanitaria en Gaza sigue siendo crítica. Según la organización, uno de cada cuatro niños examinados durante el verano presentaba signos de desnutrición, mientras que en agosto las Naciones Unidas confirmaron oficialmente la existencia de una hambruna en el norte del enclave.
Claire San Filippo, coordinadora de emergencias de MSF, señaló que en los últimos días se registró una ligera mejora, con “algunas frutas y verduras” disponibles en el mercado “a precios menos exorbitantes”. Sin embargo, subrayó que el cambio es insuficiente.
“Es absolutamente vital que este alto el fuego sea duradero”, advirtió. “Pero también que la ayuda alimentaria pueda entrar en Gaza de forma inmediata, incondicional y a gran escala”.
Desde el terreno, Rami el Meghari, corresponsal de Radio France Internationale (RFI) en Gaza, relató una conversación mantenida el viernes por la mañana con una mujer desplazada, exhausta tras semanas de huida constante.
“Ella lloraba”, contó. “Me pidió que dijera a quienes están negociando que salven la poca dignidad que nos queda, la dignidad que nos arrebataron con esta guerra”.
El Meghari señaló que los dos millones de habitantes de Gaza “quieren recuperar sus vidas lo antes posible, después de haber sido completamente trastocadas por dos años de guerra”.
Por su parte, Eyad el Amawi, director de una ONG con sede en Gaza, describió el anuncio del alto el fuego como un “gran momento”, aunque reconoció la mezcla de emociones que domina entre los palestinos.
“Tenemos sentimientos encontrados, entre preocupación, tristeza y felicidad”, dijo a RFI desde Ramala. A pesar de la tregua, agregó que aún “se oyeron algunas bombas” y que las fuerzas israelíes “no se habían retirado por completo de todas las zonas de incursión”.
Después de dos años de conflicto, las familias de los rehenes israelíes que quedaban en Gaza también esperaban que la tregua se mantuviera y permitiera la liberación de 48 rehenes israelíes, vivos y muertos, que aún se encontraban retenidos, de los 251 secuestrados durante el ataque del 7 de octubre por Hamas hace dos años.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se ha comprometido a liberarlos en 72 horas. Se ha creado un equipo internacional de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía para supervisar el proceso.
El jueves por la noche, en la Plaza de Rehenes de Tel Aviv, el ex rehén Amit Soussana, quien sufrió abusos sexuales mientras estaba detenido por Hamas, se dirigió a la multitud.
“No descansaremos hasta que el último rehén regrese a casa. Así que debemos seguir un poco más y se acabará”, dijo. “Siento que estamos al comienzo de algo nuevo. Solo un poco más, y estarán aquí”.
Las familias de los fallecidos esperaban poder llorarlos. Dan Golan, pariente de Inbar Haiman, la última rehén y una de las 28 personas fallecidas, levantó una foto de ella e instó a que los restos de los fallecidos no fueran olvidados.
"No hemos tenido noticias de Inbar desde que confirmamos su muerte en diciembre de 2023", dijo. “Fue asesinada el 7 de octubre. Y esa es nuestra mayor preocupación, porque las autoridades dijeron que sería difícil encontrar todos los cuerpos”.
Mientras tanto, Israel ha publicado la lista de los 250 prisioneros palestinos que planea liberar, junto con los 1.700 habitantes de Gaza que ha detenido desde el 7 de octubre.
En Cisjordania, un palestino encarcelado durante 17 años por su papel en la segunda intifada expresó su preocupación por el destino de quienes serán liberados de las cárceles israelíes, en particular aquellos condenados por crímenes violentos.
“La mente no puede comprender lo que están viviendo, la forma en que son humillados, insultados y golpeados dentro de la prisión, especialmente después del 7 de octubre”, dijo al corresponsal de RFI en Ramallah, bajo condición de anonimato.
Como muchos palestinos, espera la liberación de Marwan Barghouti, cuya presencia en la lista permanece envuelta en misterio. Pero duda que, una vez liberados, a Barghouti y a otras figuras palestinas se les permita participar activamente en la causa palestina.
“Los detenidos que salgan de prisión vivirán en un estado de terror permanente, estarán perseguidos las 24 horas del día, no podrán moverse libremente”, dijo.
Según la Comisión de Asuntos de Prisioneros Palestinos, numerosos detenidos liberados durante intercambios de prisioneros anteriores han sido arrestados nuevamente.
FUENTE:RFI