• Cotizaciones
    jueves 13 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La desinformación en materia climática, discusión clave en la tercera jornada de la COP30

    Los delegados de las naciones que participan retomaron las negociaciones sobre acciones y financiación climática este miércoles 12 de noviembre, un día después de que manifestantes indígenas irrumpieran en la cumbre. Alrededor de 400 organizaciones científicas, políticas y sociales urgieron a los negociadores a detener "de inmediato" la ola de desinformación sobre el calentamiento global con “medidas robustas”

    Durante el último año, las energías renovables han estado en el centro de la desinformación climática. Desde mensajes que atribuyen los apagones en España y Chile a estos sistemas hasta la idea de que son inútiles frente a los cambios de clima, diversas narrativas buscan generar desconfianza y escepticismo en estas tecnologías a través de engaños.

    Así lo constatan diferentes estudios y expertos consultados por EFE Verifica con motivo de la trigésima Conferencia de Naciones Unidas para el Clima (COP30) que se celebra en Belém, Brasil desde este lunes.

    De acuerdo con una investigación publicada por la Escuela de Medio Ambiente, Sociedad y Sostenibilidad de la Universidad de Utah, la desinformación sobre el cambio climático en redes sociales se ha transformado recientemente, y ha dejado de centrarse exclusivamente en negar la existencia del cambio climático para desarrollar una “nueva negación” que se empeña en condenar las soluciones al cambio climático y a quienes las defienden.

    Este miércoles 12 de noviembre, en la tercera jornada de la COP30, alrededor de 400 personalidades y organizaciones científicas, políticas y sociales urgieron este miércoles a los negociadores de la cumbre climática de Belém (COP30) a detener “de inmediato” la ola de desinformación sobre el calentamiento global con “medidas robustas”.

    “Esta ventana de oportunidad crucial no debe desperdiciarse y la manipulación del discurso público por parte de la industria de los combustibles fósiles debe detenerse”, afirman en una carta abierta divulgada durante la conferencia, en la ciudad de Belém (Brasil).

    Embed - Desde los Andes hasta el Amazonas: líderes indígenas exponen sus demandas en la COP30

    Noticias falsas crean percepción errónea frente a las preocupaciones climáticas

    Los signatarios advierten que las llamadas 'fake news' crean una “falsa percepción de división y apatía de la población”, “sabotean la implementación de políticas climáticas eficaces” y “desacreditan las soluciones de energías renovables”, retrasando la transición energética.

    “Garantizar la integridad de la información climática es garantizar el éxito de la agenda climática”, dijo a EFE Thais Lazzeri, directora de FALA, entidad que promueve cambios sociales por medio de la comunicación, y una de las promotoras de la iniciativa.

    De esta forma, exigen a las delegaciones de los aproximadamente 170 países participantes en la COP30 que tomen una decisión "ambiciosa, robusta y vinculante" para garantizar la integridad de la información sobre la emergencia climática.

    En un contexto en el que los eventos extremos son cada vez más frecuentes, la carta denuncia que “intereses económicos y políticos”, principalmente vinculados al sector de los combustibles fósiles, “continúan organizando y financiando campañas de desinformación”.

    “La desinformación es una amenaza directa e inmediata a la salud pública, los derechos humanos y la seguridad”, asevera el texto.

    Embed - Flotilla de 200 barcos llega a Belém para exigir justicia climática y protección de la Amazonía

    ¿Insegura y poco fiable?

    “Energías renovables provocan masivo apagón en Chile”, aseguraban mensajes desinformadores tras el apagón que sufrió la nación austral en febrero, achacándole la responsabilidad a las fuentes de energía renovable que componen mayoritariamente el sistema eléctrico chileno.

    No obstante, el Coordinador Eléctrico Nacional, un organismo técnico e independiente explicó que la verdadera causa del apagón se debió a una desconexión en una línea de 500kV en la zona entre Vallenar y Coquimbo.

    Este tipo de mensajes tildan a las renovables de ser una fuente de energía insegura, frágil e ineficaz ante grandes demandas energéticas; una narrativa que volvió a circular meses después tras el apagón en la península ibérica, en el que diferentes voces apuntaron directamente a la “dependencia excesiva de energías renovables” de España como el causante del apagón.

    Sin embargo, nada prueba que este incidente haya sido causado por la fragilidad de las fuentes energéticas. Las autoridades españolas le atribuyen el origen a múltiples causas, originadas en una oscilación de tensión "anómala", sin que las centrales de respaldo lograran su tarea de dar estabilidad al sistema, según informó EFE.

    De acuerdo con Thais Lazzeri, especialista brasileña en desinformación y directora del proyecto Mentira Tem Preço (las mentiras tienen precio), los engaños sobre las energías renovables siguen la misma lógica que los engaños sobre la crisis climática: debilitar y desacreditar las soluciones. Sin embargo, asegura que “juegan en diferentes campos emocionales”.

    “Mientras la desinformación climática genera duda y apatía, la desinformación sobre las energías renovables genera miedo y desconfianza”, señala Lazzeri.

    FUENTE:FRANCE24