• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “receptividad” del plebiscito de la seguridad social es “mayor” a la que hubo con la LUC, dice dirigente del PIT-CNT

    El secretario de organización, Enrique Méndez, espera una buena votación; asegura que en los barrios el diálogo corrió por carriles distintos al debate “extremadamente técnico” que se dio a nivel político

    Por estos días, el secretario de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, es una de las personas más solicitadas en la sede del movimiento sindical en la calle Jackson. El dirigente de la industria láctea es uno de los principales referentes en la coordinación de las distintas tareas de militancia en torno al plebiscito de la seguridad social. El trajín de las últimas semanas es notorio en una voz más ronca de lo habitual.

    La segunda etapa de la campaña —luego de la recolección de más de 400.000 firmas— fue corta, algo más de dos meses, pero muy intensa. Conscientes de que tenían una tarea difícil por delante, los promotores se trazaron una consigna clara: “No nos perdonaríamos que la ciudadanía no vote porque no le llegó la información o porque no le llegó la papeleta. Eso para nosotros era fundamental”, cuenta Méndez.

    Con ese cometido comenzaron a desplegarse en el territorio en la segunda mitad de agosto. Promovieron la creación de comisiones territoriales en todos los departamentos (en Montevideo llegaron a cubrir el 80% de los municipios); en Canelones formaron más de 10. En paralelo, los principales referentes de la comisión nacional del plebiscito desarrollaron dos giras por todo el país. La primera fue en setiembre; la segunda culminó esta semana con los últimos actos de cierre de campaña: el martes 22 se hizo el de San José, el miércoles 23 el de Artigas y el jueves 24 se hará el de Montevideo. Este último acto se llevará a cabo en Avenida del Libertador y Nicaragua, y en caso de lluvia se trasladará al Club Cordón. Habrá una oratoria en la que hablará, entre otros, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y habrá cinco espectáculos artísticos.

    El domingo, el día de las elecciones. El foco volverá a estar puesto en que no falte información y, sobre todo, listas. Para eso, Méndez y otros dirigentes ultiman los detalles del despliegue que les permitirá estar presentes afuera de cada uno de los más de 3.000 locales de votación.

    Durante esa jornada, en la sede del PIT-CNT, se instalará el comando de la comisión nacional. Allí se irá siguiendo la jornada de votación y se procurará dar solución rápida a cualquier contratiempo que pueda surgir durante la jornada.

    Consultado sobre las expectativas de votación que tiene, sobre si se trazaron escenarios de cuál sería un resultado aceptable y cuál sería decididamente un mal resultado, Méndez evita responder. Todavía no es tiempo de ese tipo de valoraciones, dice, es tiempo de intentar la aprobación de la consulta popular y él es “muy optimista”. Luego explicará los motivos de su optimismo.

    Hay otro tipo de balance que sí los promotores empiezan a hacer. No tienen dudas de que en estos meses lograron instalar el debate sobre la seguridad social en primera línea y con un enfoque particular. “Capaz que nunca se había hablado tanto de la seguridad social como un derecho humano fundamental como en estos meses”, dice Méndez.

    IN-Papeleta-Si-Javier-Calvelo-Adhoc.jpg
    Papeletas y folleto informativo a favor del plebiscito de la seguridad social

    Papeletas y folleto informativo a favor del plebiscito de la seguridad social

    Mejor receptividad que en la campaña de la LUC

    La papeleta por el Sí al plebiscito de la seguridad social plantea una enmienda constitucional con tres ejes: establecer en 60 años de edad el derecho a la causal jubilatoria (y no a los 65, como dispuso la reforma aprobada en 2023); equiparar la pasividad mínima con el salario mínimo nacional, y eliminar el lucro en la gestión de los ahorros previsionales individuales, lo que en los hechos supone el cierre de las AFAP. Además del PIT-CNT, la iniciativa la impulsan la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el Partido Comunista y el Partido Socialista, entre otras organizaciones sociales y políticas.

    Las últimas encuestas muestran escenarios complicados para su aprobación. La de la consultora Cifra, publicada el martes 22, indica que el 41% de los consultados está a favor de las reformas propuestas, mientras que el 42% se opone; el 17% restante no tiene una opinión definida. Con base en esos números, el miércoles 23, invitada al ciclo Desayunos Búsqueda, la directora de esa empresa, Mariana Pomiés, se animó a augurar que la consulta popular no logrará los votos necesarios.

    El plebiscito sobre la seguridad social fue uno de los temas que concentró más el debate político en los últimos meses. Además de varios debates que se han organizado entre promotores y detractores, el asunto fue puesto recurrentemente sobre la mesa por los principales referentes de la coalición de gobierno para señalar las contradicciones internas que existen en el Frente Amplio.

    A nivel político y de medios de comunicación, Méndez cree que el foco de discusión se llevó a un lugar “extremadamente técnico” sobre la financiación y la sostenibilidad del sistema con las modificaciones. Va un paso más allá y asegura que a los detractores les interesaba crear incertidumbre y por eso intentaron generar “los mil demonios” y “adelantar el Halloween”. Eso contrasta, asegura, con los carriles por los que transitó el diálogo con la ciudadanía en los cientos de barriadas que realizaron. Y ahí radica su optimismo para la votación del domingo 27.

    Hablar de cuestiones tan cercanas para la vida de las personas, como “dignificar el ingreso de un jubilado o un pensionista” o “dignificar la posiblidad de llegar a esa jubilación en buenas condiciones físicas y de salud”, en seguida despertaba el interés de los vecinos. “Hablar de algo tan cotidiano como que con $ 18.840 (valor de la pasividad mínima) un ser humano no vive, sobrevive… Eso lo sufrís votes a quien votes”, cuenta Méndez.

    Y concluye: “La receptividad en los barrios fue enorme. Fue más grande que cuando salíamos a hablar de la Ley de Urgente Consideración”.